BECAS
PALMA Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Cicatrización de heridas dérmicas mediante la aplicación alogénica de una subpoblación de células madre mesenquimales de cordones umbilicales humanos. Ensayo in vivo en un modelo murino.
Autor/es:
PALMA MARÍA BELÉN; BUERO GUILLERMO; MIRIUKA SANTIAGO; ANDRINI LAURA; RICCILLO FERNANDO; LUZZANI CARLOS; INDA ANA MARIA; PELINSKI PABLO; CAROSELLA EDGARDO; GARCIA MARCELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación 2019; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas, UNLP
Resumen:
Introducción: En estos últimos años se han generado avances en el campo de la medicina regenerativa, especialmente en lo referente al rol de las células madre mesenquimales (CMM) en la reparación y regeneración de lesiones dérmicas crónicas y agudas. Los resultados han sido exitosos, pero estos tratamientos involucran el uso de CMM autólogas, lo que limita su aplicación debido en parte a que el número de células que se obtienen en la mayoría de los casos no son suficientes para completar el tratamiento, y además, a que su obtención requiere métodos invasivos y dolorosos para el paciente. Las células mesenquimales diferenciadas (CMD) obtenidas de CMM de la gelatina de Wharton de cordones umbilicales humanos poseen una importante capacidad inmunomoduladora mediada principalmente por la expresión del Antígeno Leucocitario Humano G (HLA-G). El HLA-G es una molécula de histocompatibilidad tipo I no clásica que actúa inhibiendo a todas las células inmunes e induce poblaciones con actividad inmunosupresora como las Treg. Objetivos: Desarrollar un nuevo tratamiento para lesiones dérmicas crónicas mediante la aplicación alogénica de las CMD.Materiales y métodos: Hemos realizado cultivos primarios de CMM obtenidas de cordones umbilicales humanos y murinos. Para ello utilizamos medio α-MEM + 10% de lisado de plaquetas y las incubamos a 37°C, 5% de CO2 y atmósfera húmeda. A partir de las CMM humanas hemos caracterizado una subpoblación específica de células madre mesenquimales diferenciadas (CMD) mediante el análisis de marcadores de superficie por citometría de flujo. Se confirmó la capacidad de inmunomodulación de las CMD, realizando un ensayo ex vivo de inhibición de la proliferación de linfocitos activados expuestos a las mismas. Luego se realizó el ensayo in vivo en ratones de nuestro bioterio para evaluar el efecto de la aplicación xenogénica de las CMD y alogénica de las CMM murinas en la cicatrización de lesiones dérmicas. Los ratones se dividieron en 3 grupos: 1- grupo control, 2- inyectados con CMD humanas y 3- inyectados con CMM murinas. En los 2 grupos de ratones inyectados las células se aplicaron mediante inyección intradérmica alrededor de la lesión. Durante el proceso de cicatrización se obtuvieron biopsias de piel de la zona de la lesión de los 3 grupos analizados para el análisis histológico mediante tinción con H-E y tricrómico de Gomori. Resultados: Hemos sido capaces de aislar la subpoblación celular de CMD a partir de cordones umbilicales humanos, la cual expresa HLA-G, entre otros marcadores de superficie, y posee una importante actividad inmunosupresora. También hemos obtenido CMM murinas a partir de cordones umbilicales murinos. Al comparar los resultados observados en la cicatrización de las heridas dérmicas entre los 3 grupos analizados hemos observado que los grupos 2 y 3 cicatrizaron más rápidamente que el grupo control. Además, el grupo 2 (tratados con las CMD humanas) cicatrizó en menor tiempo que el 3. Conclusiones: Demostramos que el uso de las CMD (alogénico y Xenogénico) al ser inyectadas intradérmicamente en los animales no solo mejoran el proceso de cicatrización normal sino que además no producen ninguna reacción inmune ni proceso inflamatorio agregado. Cabe destacar, además, que las CMD son obtenidas de un tejido prescindible, por lo que no tienen objeciones éticas, y pueden ser congeladas y almacenadas para tener una rápida disponibilidad de células para su aplicación. Estos resultados permitieron registrar una solicitud de Patente en la Oficina Europea de Patentes.