INVESTIGADORES
GARCIA Ariel Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas de escala y circuito hidrocarburífero: YPF en la construcción del espacio estatal (Neuquén, 1922-2022)
Autor/es:
SCARDINO, M.; GARCÍA, A.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas del CEUR: Espacio, tecnología y acumulación: los senderos del desarrollo y sus límites.; 2023
Institución organizadora:
CEUR CONICET
Resumen:
Esta investigación busca analizar el rol de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) en la construcción del espacio estatal en la Provincia del Neuquén desde su creación en 1922 hasta 2022, enfocando en la transformación de sus intervenciones. En particular, interesa analizar las diferentes estrategias implementadas por la empresa del estado en la medida en que su accionar, en determinados momentos históricos, trascendió el liderazgo del circuito hidrocarburífero en cada una de sus etapas productivas. En efecto, desempeñó un papel relevante en la modalidad de ocupación del territorio y en el proceso de urbanización de áreas estratégicas del territorio nacional.En esa línea, se asume el desafío teórico-metodológico que conlleva superar la “concepción naturalista” (Brenner et al., 2003) de espacio estatal, la cual supone que (i) el Estado posee un control soberano sobre su territorio y por ello, excluyente de otros Estados Nacionales; (ii) la relevancia de la escala nacional como el sustrato ontológico del mismo Estado y de las nociones de identidad y ciudadanía; (iii) el Estado se presenta como un “contenedor territorial estático y atemporal que encierra los procesos económicos y políticos” (Brenner et al., 2003: 2, traducción propia). Esta idea clásica de Estado aquí referida implica, no solamente que cada uno de los estados nacionales es el responsable de ordenar, gobernar y garantizar la reproducción de la población que habita al interior de sus fronteras sino que, ese espacio estatal, se encuentra fuera de discusión, definido de una vez y para siempre. Para intentar saldar esta visión cristalizada y relativamente simplificada de la relación entre estado y territorio, son diversos los autores que introducen la noción de “políticas de escala” (SMITH, 2008; SWYNGEDOUW, 2010; BRENNER, 2003) cómo herramienta analítica que permite abordar la proliferación y relativización de las escalas añadidas a los nuevos problemas de gobernanza. Así, estos autores cuestionan la trampa del nacionalismo metodológico característico de los enfoques centrados en el Estado que, cómo se mencionó, otorgan una primacía ontológica a la escala nacional privilegiando lo que ocurre dentro de sus fronteras frente a las relaciones desplegadas entre países. Analizar las nuevas formas de organización escalar de las relaciones político-económicas (SMITH, 2008; SWYNGEDOUW, 2010; BRENNER, 2003) implica reconocer las transformaciones de las fronteras (externas o internas), los cambios en la territorialidad y las escalas espaciales del Estado, las relaciones del Estado nacional con otras escalas espaciales y las prácticas sociales y políticas que cruzan estas fronteras. Desde esta perspectiva, “la organización escalar del espacio estatal nunca se fija para siempre. En cambio, junto con las presiones, limitaciones y transformaciones socioeconómicas más amplias, es susceptible de ser rediseñada, reestructurada y reorientada de forma recurrente.” (Brenner et al., 2003:5, traducción propia).En suma, desde esta perspectiva analítica es que se analizará el rol que sostuvo YPF como una empresa que operó cómo una estrategia estatal con una doble finalidad: ocupar, normatizar y moldear el territorio con las infraestructuras requeridas para el despliegue de la actividad hidrocarburífera y la reproducción social ampliada de sus trabajadores y familias, al tiempo que logró modificar el mismo espacio estatal. YPF operó en la dimensión del “espacio estatal integral” (Brenner et al., 2003) interviniendo en la regulación de procesos sociales y económicos, movilizando y regulando escalas, territorios, lugares y flujos.