BECAS
D'ARRIGO Silvina
congresos y reuniones científicas
Título:
EL ABORTO EN CUESTIÓN. REDES –Y SOLIDARIDADES- TRANSNACIONALES DE ACTIVISMO ENTORNO A LA DESPENALIZACIÓN Y LEGALIZACIÓN DEL ABORTO EN ARGENTINA POST 2015 
Autor/es:
SILVINA D'ARRIGO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Democracia, justicia e igualdad; 2022
Institución organizadora:
Flacso Uruguay
Resumen:
El trabajo que aquí presento propone indagar redes transnacionales de activismo que se han tejido a partir de la lucha por la despenalización y legalización del aborto en Argentina. Para situarnos tomaré como referencia temporal al proceso social y político iniciado con el estallido “Ni Una Menos” en el año 2015, sin desconocer redes transnacionales feministas que antecedieron dicho acontecimiento y con las cuales es necesario trazar genealogías. Sin embargo, sostengo que el proceso de masificación del movimiento feminista a partir de esa primera gran y multitudinaria movilización en 2015 permitió una visibilidad y legitimidad a las luchas relativas a cuestiones de género y al aborto en particular nunca antes vista en el plano nacional, que logró traspasar lo local forjando redes y solidaridades transnacionales. Ahora bien, ¿Cómo se tejen y organizan estas redes? ¿A qué recursos apelan para defender el derecho al aborto? ¿Cómo conectan y se enlazan lo local con lo global? Arribo a la tentativa de clasificar distintos tipos de redes transnacionales de activismo de acuerdo a un repertorio de acciones colectivas conformado por movilizaciones y huelgas desplegadas en una misma fecha en un calendario de resistencias feministas transnacional cada vez más amplificado, distintivas intervenciones callejeras en espacios públicos urbanos, encuentros internacionales y trasnacionales, todos ellos eventos en donde el aborto fue clave como tema de agenda, discusión y acción. Entiendo que gracias a estos repertorios ha sido loable la construcción, expansión y transnacionalización de cierto acervo y marco común basado en elementos discursivos, simbólicos, perfomáticos, estéticos compartidos e identificables más allá de toda frontera, a favor de esta demanda. En torno a ello me pregunto si estamos solo frente a redes de activismo o ante entramados y procesos sociales transnacionales más complejos.