BECAS
SOSA FABRÉ Evelin NoelÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
AVANCES TÉRMICOS EN NUEVOS MATERIALES CERÁMICOS PROVENIENTES DEL RÍO SALADO, BUENOS AIRES
Autor/es:
MIRANDA RIVAS GONZALEZ; SUSANA CONCONI; CECILIA GENAZZINI; EVELIN NOELÍ SOSA FABRÉ; JUAN MANUEL MARTINEZ; MARÍA M. FRÈRE; MARIEL A. TARELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; 5tas Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica; 2022
Institución organizadora:
Centro de tecnología de recursos minerales y cerámica
Resumen:
Hace 2400 años atrás en el centro-este de la provincia de Buenos Aires, poblaciones con un estilo de vida basado en la caza, la recolección y la pesca, asentaron sus campamentos base a lo largo del humedal de la cuenca del río Salado y en lagunas aledañas. Estos grupos disponían de arcillas, agua y combustible para la manufactura de alfarería. En la cadena de producción de la tecnología cerámica hemos profundizado, en los últimos años, la etapa de cocción y en particular lastemperaturas alcanzadas. En esta oportunidad, nuevos materiales cerámicos arqueológicos fueron seleccionados y sometidos a estudios térmicos mediante las siguientes técnicas: análisis térmico diferencial, termogravimétrico, dilatometría óptica y difracción de rayos X. El objetivo de este trabajo es encontrar similitudes y/o diferencias entre estos nuevos fragmentos y compararlos con los análisis térmicos ya realizados, que arrojaron valores de cocción entre 600 y 800 ºC. Se analizaron fragmentos cerámicos arqueológicos con distintas características: tiestos alisados, con decoración incisa, pintura roja y blanquecina, corrugados, cepillados, cuellos de botellas y masas de arcilla. Los análisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico se realizaron en un equipo Thermo Plus EVO II Rigaku. Los programas de temperatura fueron en todos los casos hasta 1000 ºC con una velocidad de calentamiento de 10 ºC/min. El análisis por DRX, se realizó en un equipo Expert Pro Panalytical. Además, se utilizó un dilatómetro óptico Linseis modelo L74 (microscopio de calentamiento). Las muestras fueron corridas a 10 ºC/min hasta 1200 ºC/min. Los difractogramas señalan la presencia de fases mayoritarias tales como cuarzo, illita/moscovita, plagioclasa, feldespato potásico y magnetita. A su vez, como fases minoritarias encontramos hematita, bernalita, ankerita, calcita, cordierita, gehlenita y cristobalita. Dentro de los resultados, sobresale una masa poco cocida encontrada en el sitio San Ramón 7.Los estudios de ATD/TG permitieron identificar picos endotérmicos alrededor de los 200 ºC que pueden asociarse a un proceso de deshidratación y picos exotérmicos cercanos a los 300 ºC, propios de la combustión de materia orgánica y/o óxido de hierro contenidos en la pasta cerámica.En cuanto a las curvas de dilatometrías, todas las muestras manifestaron cambios significativos a partir de 800 °C o levemente menores, por lo que puede inferirse que las temperaturas de cocción de las pastas no superaron dicho valor. El ciclo de cocción (entendido como calentamiento más enfriamiento) es un plan que relaciona tiempo, temperatura y atmósfera de los fogones. Su desarrollo depende de las reacciones químicas y las transformaciones físicas que tengan lugar en los productos cerámicos, es decir de la acción del calor en los materiales. En términos generales, los alfareros del Salado tenían un conocimiento tecnológico y una experiencia en dicha práctica que les permitió obtener una producción de alfarería de buena calidad. Realizaban cocciones de vasijas a baja temperatura, sin llegar a superar los 900 °C -característico de quemas a cielo abierto y cocciones combinadas (también denominadas oxidantes incompletas)- y con un buen control y manejo de los fuegos. Consideramos que con los análisis arqueométricos llevados a cabo, estamos avanzando en las investigaciones térmicas en la alfarería de la Depresión del río Salado, conformando así, una estrategia metodológica multidimensional e integrativa válida para profundizar el conocimiento tecnológico referido a la cocción de los cacharros utilizados en el pasado.