INVESTIGADORES
ALTAVILLA Cristian Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Federalismo fiscal y desigualdad social en Argentina y Brasil. Analisis comparativo de políticas sociales básicas (Educación, salud y asistencia social) en contextos multinivel
Autor/es:
ALTAVILLA, CRISTIAN; MÁRCIA MIRANDA SOARES
Lugar:
Salta
Reunión:
Seminario; XXIII Seminario de Federalismo Fiscal: ?Situación y perspectivas del federalismo y la descentralización en Argentina: educación, salud, infraestructura y aspectos políticos e institucionales?; 2022
Institución organizadora:
Universidad Católica de Salta (UCASAL)
Resumen:
El trabajo analiza el federalismo fiscal en Argentina y Brasil desde la perspectiva de la desigualdad social. Para ello, hace parte de la literatura existente y datos fiscales disponibles para investigar cómo se estructura la tributación, las transferencias intergubernamentales, gastos sociales y el endeudamiento público. La conclusión es que los dos países presentan un importante grado de descentralización fiscal, lo que permitiría al nivel central minimizar las desigualdades sociales. Pero también presentan problemas de desempeño en la función redistributiva: regresividad de los impuestos, baja capacidad de ecualización de las transferencias intergubernamentales, alta inestabilidad económica y endeudamiento público. El federalismo fiscal brasilero avanzó más en el direccionamiento de los recursos hacia políticas sociales y en el control del endeudamiento público, mientras el federalismo argentino aún no ha logrado avanzar en esta dirección. Se parte del análisis del período de redemocratización en que se inscribió América Latina en los años 70 y 80. Es en ese proceso, emergieron nuevas agendas políticas. La disminución de la desigualdad social fue uno de los temas que ganó relevancia en países donde la autonomía política subnacional estuvo minada por el centralismo autoritario. Federalismo e igualdad social son, por lo tanto, temas relevantes en la agenda política de países latinoamericanos como Argentina y Brasil, siendo aspectos políticos interdependientes. La relación entre federalismo y bienestar social ha recibido atención de estudiosos desde los años 70 como el neoinstitucionalismo, que destaca la importancia de las instituciones políticas en el análisis de políticas públicas (Skocpol, 1985; Pierson, 1995). El debate se ha centrado en los posibles efectos del federalismo en la adopción, expansión y conformación de las políticas sociales. Estudiosos como Peterson (1995) sostienen que el federalismo podría ser un inhibidor del bienestar social, en la medida en que dispersa el poder territorialmente y debilita al gobierno central. Contrariamente, autores como Obinger, Leibfried e Castles (2005), niegan que el federalismo tenga que ser visto como un obstáculo al estado de bienestar social, ya que el federalismo presenta configuraciones distintas entre los países y a lo largo del tiempo, lo que significa diferentes efectos sobre el welfare state. Un aspecto central de la variabilidad del federalismo es el fiscal, que tiene efectos importantes sobre las desigualdades sociales. La forma en que se estructura la tributación, las transferencias fiscales intergubernamentales, los gastos sociales y el endeudamiento público es algo crucial en la definición de la autonomía subnacional y de las relaciones intergubernamentales. Al mismo tiempo, las desigualdades sociales son sensibles a ese aspecto, dado que el financiamiento de las políticas sociales universales depende de la forma en cómo esos recursos públicos son recaudados, distribuidos y gastados por lo entes gubernamentales. Las federaciones argentina y brasilera comparten la condición de realidades marcadas por las desigualdades socioeconómicas territoriales. Argentina es una de las federaciones con mayor asimetría horizontal entre sus unidades en prácticamente todos los indicadores socioeconómicos, destacándose las disparidades entre las provincias más ricas de la región central-pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé, Ciudad Autónoma de Buenos Aires e Mendoza) e las provincias mas pobres del Nordeste y Noroeste (Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Catamarca, Jujuy, Tucumán, Salta e Santiago del Estero) (Tommasi, 2002: 6; Cetrángolo y Goldschmit, 2013). Brasil, por su parte, también es emblemático en este aspecto. En 2017 se situaba entre los países con mayor riqueza (sétima posición del PBI en PPP) y de mayor desigualdad social (19° posición en Gini) en el mundo, con claro contraste entre estados y municipios de regiones más pobres, como el Norte y el Noreste, y las regiones más desarrolladas, como el Centro-Oeste, Sur y Sudeste. En el contexto de estos países, el federalismo fiscal puede contribuir o no a corregir estas desigualdades. Por ello, cabe preguntarse: ¿cómo se estructura el federalismo fiscal en los dos países? ¿Cuáles son las potencialidades y desafíos que el federalismo fiscal presenta en la disminución de desigualdades sociales? Estos son los interrogantes básicos que animan el presente trabajo. La hipótesis del trabajo es que las experiencias federales favorecen políticas sociales universales y ecuánimes cuando la tributación es progresiva y el gobierno central concentra poder para definir gastos sociales, actuando de forma inducida y redistributiva en la promoción de mayor equidad territorial y social entre los ciudadanos.El trabajo se estructura en tres secciones: la primera trata sobre la tributación, analizando la carga tributaria, la recaudación y los recursos disponibles por nivel de gobierno. La sección siguiente presenta y discute las transferencias intergubernamentales (tigs). La última relaciona crecimiento económico, gastos sociales y endeudamiento público. El trabajo concluye con un balance de la relación entre federalismo fiscal y sus efectos sobre las desigualdades sociales en Argentina y Brasil.