BECAS
MAURO Agustin Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué es un Esquema de Imagen?
Autor/es:
AGUSTIN F. MAURO
Reunión:
Simposio; VI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva; 2014
Resumen:
En 1987, tanto Lakoff como Johnson presentaron en sus publicaciones a los ?esquemas de imagen?, nociones que han operado como pilar para sostener visiones novedosas acerca del lenguaje y el razonamiento. En la actualidad generan muchas disputas, la razón es que a lo largo del tiempo distintos autores han caracterizado de diversas maneras los esquemas, poniendo en tensión su carácter representacional (Johnson, 2005), su relación con la conciencia (Gibbs, 2005), y su origen corporizado (Clausner y Croft, 1999), entre otros. Desde la filosofía de la lingüística cognitiva se pretende hacer un aporte al problema realizando una clarificación conceptual, en vistas a crear una definición que permita mejorar tanto la teoría como los estudios empíricos. Mi trabajo consiste en dos partes. En la primera parte se argumenta en contra de algunos modos de definición de los esquemas de imagen, más precisamente aquellos que buscan definirlos en términos de estructura cerebral (Rohrer, 2005) o de patrones de experiencia corporal (Grady, 2005) (Johnson, 1987); éstas son aproximaciones que confunden origen con definición. Los primero no dan una definición que permita aislar a los esquemas de imagen de otro tipo de representaciones, ni siquiera de otro tipo de actividad neuronal; los segundos son incapaces de explicar cómo y porqué percibimos sólo aquellos elementos esquemáticos y no otros, ni pueden explicar cómo se realiza el proceso de abstracción desde la experiencia. La segunda parte del trabajo, siguiendo a Mandler (2005), consiste en analizar algunos criterios que puedan servir para dar condiciones necesarias y suficientes. Por último, se concluye que una primera aproximación para definir los esquemas de imagen debe considerarlos como representaciones mentales dinámicas y análogas, tal que representen información espacial y cinética; se hace especial énfasis en el hecho de que deben ser considerados semejantes a las representaciones topográficas y en que su papel es el de ser primitivos conceptuales.