BECAS
TISEYRA MarÍa Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Discapacidad: Las articulaciones posibles desde el ámbito universitario-Comisión de Discapacidad y Derechos Humanos UNSAM
Autor/es:
LAURA RISSO; MARCELO PÉREZ; YAEL VEGA; CECILIA LUCERO; DIEGO HIGA; MARIA VICTORIA TISEYRA
Lugar:
San Martin, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas; 2022
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN (UNSAM)
Resumen:
El Informe Mundial de la Discapacidad, relevado por la Organización Mundial de laSalud y el Banco Mundial (2011), determinó en términos académicos que las personas condiscapacidad detentan menores posibilidades y peores rendimientos respecto a la poblaciónconsiderada “sin discapacidad”. En tanto se impide un adecuado acceso y permanencia en elnivel educativo, consecuentemente, se les excluye o restringen sus derechos y posibilidadesde acceso al mercado laboral, teniendo las personas con discapacidad tasas más altas depobreza que las personas sin discapacidad.(Joly & Venturiello, 2012) (1)Partiendo de esta concepción, como bien señalamos en el resumen aprobado por esteSegundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas, nuestra misión se enmarca en el“modelo social de la discapacidad” –el cual considera a la discapacidad como una categoríasocial y política, aunado a una perspectiva de derechos (Barton, 1996/1998)-, lasdesigualdades que experimentan las personas con discapacidad son el resultado de unproceso histórico que expulsa a un sector de la población cuyos cuerpos no se condicen conel ideal corporal normativo. Así, en base a criterios biomédicos se establecen parámetrosindicativos que definen cuándo un cuerpo es considerado como apto o no para incorporarsetanto al mercado de trabajo, como a una sociedad regida por un sistema capitalista engeneral. (Oliver 1983 citado en Barnes 1998, p.60). (2)En esta ponencia nos proponemos reflexionar en torno a la “visibilidad de laaccesibilidad”. En función de ello proponemos los siguientes interrogantes que guiarán lapresentación:“¿Qué relevancia adquiere la temática de la discapacidad a nivel institucional?¿Qué estrategias se llevan adelante a fin de generar mayor accesibilidad? ¿Cuáles son laspotencialidades y alcances de dichas estrategias? ¿Qué barreras y limitaciones persisten?”De esta manera hacemos propias el espíritu de la reforma universitaria de 1918, cuyoobjetivo fue promover el modelo de la universidad actual en autonomía; cogobierno;educación gratuita y asistencia para los estudiantes. En este último punto, la reformaestudiantil de Córdoba propondrá políticas activas que promuevan el acceso a la educaciónsuperior y permanencia de los estudiantes en la universidad. Disponiendo de un sistema deayudas y becas que promuevan el desarrollo estudiantil. (4)A partir de la pandemia de COVID-19, el ámbito educativo debió realizar diversasmodificaciones donde “lo virtual” adquirió mayor relevancia.En esta línea, la CDyDDHHacompañó la implementación del Círculo de Estudio “Accesibilidad, discapacidad yderechos en la educación superior” a fin de promover el diálogo y la construcción de ideasen conjunto con diversos actores de la sociedad civil (3)