INVESTIGADORES
NAIPAUER Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos de los grupos Bajada del Agrio y Neuquén: cambios en el área de aporte sedimentario durante el Cretácico en la cuenca Neuquina.
Autor/es:
NAIPAUER MAXIMILIANO; FENNELL LUCAS; TUNIK MAISA; LAZO DARÍO; AGUIRRE-URRETA BEATRIZ; RAMOS, VICTOR
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Geológico Argentino (Puerto Madryn); 2022
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Se presentan nuevas edades U-Pb (LA-ICP-MS) en circones detríticos procedentes de areniscas de la Formación Huitrín y del Grupo Neuquén expuestas en la Sierra de Cara Cura, sur de la provincia de Mendoza. Los objetivos del trabajo son: (i) mostrar el cambio en las áreas de aporte sedimentario que existe entre las facies marino-marginales de la Formación Huitrín y las areniscas y conglomerados continentales del Grupo Neuquén, y (ii) determinar las edades máximas de sedimentación de ambas unidades para establecer con mayor precisión la edad de esta importante transición marino-continental en la cuenca Neuquina. Como parte del trabajo se levantó un perfil estratigráfico de detalle de 505 metros en las cercanías del Puesto Agua de Cabrera (Fig. 1a). El perfil incluye la parte cuspidal del Miembro Agua de la Mula (Formación Agrio), que se caracteriza por una alternancia de margas y calizas micríticas grises oscuras con amonoideos de la biozona de Paraspiticeras de edad hauteriviana tardía. Por encima y en contacto neto se desarrolla la Formación Huitrín integrada por un conjunto delgado de calizas oolíticas seguidas de niveles de yeso con nódulos del Miembro Chorreado en la base. Continúa con capas de areniscas y limolitas calcáreas que terminan con un segundo nivel de yeso nodular y estructuras estromatolíticas del Miembro Troncoso. Hacia arriba se disponen bancos de caliza de color gris con restos de bivalvos, fuertemente plegadas asignables al Miembro La Tosca y por encima se desarrollan pelitas castañas claras y verdes yesosas del Miembro Salina. En contacto transicional continúan areniscas finas y limolitas castañas claras y violáceas con nódulos de sílice y restos de troncos agrupadas en la Formación Rayoso. En contacto erosivo se registran espesos intervalos de areniscas medianas conglomerádicas de color castaño claro con presencia de restos de troncos e intercalaciones de pelitas rojizas bioturbadas con nódulos de sílice asignables al Grupo Neuquén. Las edades U-Pb se obtuvieron de una litoarenita feldespática del Miembro Troncoso (Q65F8Lt27) y una feldarenita lítica de la base del Grupo Neuquén (Q49F29Lt22) (Fig. 1a). Los líticos más comunes en ambas muestras son de origen volcánico, especialmente de rocas silíceas, destacándose en ambas muestras la presencia de fragmentos de rocas metamórficas y cuarzo policristalino. En la muestra del Miembro Troncoso, se observan intraclastos de rocas carbonáticas mientras que en la muestra del Grupo Neuquén es notable la presencia de dolomita. El patrón de edades de ambas muestras es multimodal pero con picos de máxima frecuencia relativa muy distintos (Fig. 1b). Las edades obtenidas en el Miembro Troncoso van desde los 123 Ma hasta los 2599 Ma con picos de máxima frecuencia a los ca. 189, 242, 285, 476, 523 y 998 Ma. El circón más joven de 123 ± 5 Ma es interpretado como la edad máxima de sedimentación, que indicaría una posible edad barremiana (GTS, Gradstein et al. 2020). Este valor debe ser tomado con precaución debido a que es un solo cristal y posee un error elevado, sin embargo es coherente con el nanoplancton identificado en el Miembro La Tosca en una localidad muy cercana que indica una edad barremiana temprana (Lescano et al. 2021). La muestra de la base del Grupo Neuquén arrojó edades entre los 103 y 1059 Ma, con picos de máxima frecuencia relativa a los ca. 117, 185, 258, 309, 382 y 534 Ma. La edad máxima de sedimentación calculada con una media ponderada de los tres circones más jóvenes solapados en su error (2 sigmas), arrojó un valor de 104 ± 2 Ma (Albiano tardío) (Fig. 1c). El patrón de edades en el Miembro Troncoso está dominado por circones del Precámbrico y Paleozoico (82%), que indican claramente un aporte sedimentario desde el basamento ubicado en el margen oriental y sur de la cuenca, donde afloran rocas ígneas y metamórficas gondwánicas, famatinianas, pampeanas y grenvillianas (Bloques de San Rafael-Las Matras y Macizo Nordpatagónico). Las edades mesozoicas están subordinadas (18%). Aparecen circones del Jurásico Inferior (ca. 189 Ma) que podrían provenir desde Macizo Nordpatagónico (Complejo Volcánico Marifíl). Por el contrario, el Grupo Neuquén se caracteriza por mayor abundancia (37%) de circones del Cretácico (picos ca. 103, 109 y 117 Ma) y Jurásico (ca. 185 Ma). Además, los circones antiguos indican fuentes muy diferentes a la muestra anterior, con picos en el Devónico y Carbonífero (41%); desaparece la fuente ordovícica y se diluyen fuertemente las fuentes pérmicas, cámbricas y precámbricas. Los picos de edades reconocidos indican claramente rocas fuentes ubicadas en el margen occidental de la cuenca. Los circones jóvenes sugieren exhumación y erosión del arco magmático del Jurásico Inferior y del Cretácico Inferior, mientras que los devónicos y carboníferos se asociarían a la exhumación de la cordillera de la Costa en Chile. Se destaca la ausencia de circones del Jurásico Medio a Superior. La reversión en los patrones de procedencia observada entre los grupos Bajada del Agrio y Neuquén es coincidente como un cambio en el régimen tectónico regional en el margen andino durante el Cretácico Tardío. La continentalización de la cuenca junto con la aparición repentina en la base del Grupo Neuquén de áreas fuente occidentales es interpretado como el resultado del alzamiento y exhumación temprana del orógeno andino. Pocos kilómetros al norte de la zona de estudio se registran estratos de crecimiento en el Grupo Neuquén que indican sedimentación sinorogénica (Fennell et al. 2017). Tanto las evidencias de exhumación del orógeno como las estructuras sinorogénicas sugieren que el inicio de la etapa de antepaís en el sur de Mendoza habría ocurrido con posterioridad a los 104 Ma (Albiano tardío), en coincidencia con lo descripto más al sur en la provincia de Neuquén por Tunik et al. (2010).