PERSONAL DE APOYO
MEDERO Alejandra Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La Hipoxia Neonatal afecta la respuesta inducida de Prolactina Hipofisiaria
Autor/es:
MEDERO, A.,; MORENO, G.; SELTZER, A
Lugar:
San Luis-Mendoza
Reunión:
Congreso; Sociedad de Biología de Cuyo (XVII Reunión Científica Anual 1999); 1999
Institución organizadora:
Sociedad de Biologia de Cuyo
Resumen:
La literatura reciente sugiere que la hipoxia afectaría la función hipofisaria, especialmente en pacientes que sufren una disminución del aporte de al cerebro (trastornos respiratorios crónicos, deficiencias cardiovasculares, altura). Sin embargo no se encuentran reportes de los efectos sobre las funciones neuroendócrinas de la exposición perinatal prolongada a la falta de oxígeno. El objetivo de nuestro trabajo fue evaluar la respuesta hipofisaria de prolactina (PRL) inducida por histamina (HA) o estrés, en animales adultos que sufrieron un episodio de hipoxia al 4to. día de edad. :Crías macho de rata Sprague-Dawley al 4to.día postnatal fueron expuestas a una mezcla de 6,5% O y 93,5% N a T constante de "37ᄎC" y presión atmosférica normal, durante 70 min y fueron evaluadas a los 3 meses de edad (peso aprox. 300 g"). Un grupo fue implantado bajo anestesia con cánulas guías intracerebrales localizadas en el ventrículo lateral derecho y se dejaron recuperar durante una semana. En el día del experimento se les colocó un catéter intrayugular para poder realizar extracciones múltiples y periódicas de sangre. Histamina (10 ug) o Sol. Salina Fisiológica fueron administradas i.c.v. y se tomaron muestras de sangre a los -15, +15, +30, +45 y +60 min post inyección. Otro grupo fue sometido a estrés por inmovilización durante 15 min y se obtuvieron muestras de sangre troncal. La concentración de PRL fue determinada por RIA. Se encontró una disminución de la respuesta hormonal al desafío por histamina en las ratas lesionadas y también una menor intensidad en la respuesta al estrés agudo. Los datos fueron evaluados por test de ANOVA 1-way no pareado y post test el caso de las curvas obtenidas por muestreo múltiple. En las comparaciones individuales se utilizó el test de T de Student. Un estímulo de tipo aparentemente moderado, como se considera a la hipoxia, en un período clave del desarrollo del sistema nervioso, es capaz de dejar secuelas que afectarían las respuestas neuroendócrinas normales. Se postula la posibilidad de una lesión a nivel hipotalámico que afectaría a las neuronas del sistema tuberoinfundibular y a otras relacionadas al control de la secreción de PRL