INVESTIGADORES
TIMI Juan Tomas
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar de los ectoparásitos del bagre de mar Genidens barbus y sus hiperparásitos en la ZCPAU
Autor/es:
MARCOTEGUI, PAULA S.; CANEL, DELFINA; RICO, RITA; RUARTE, CLAUDIO; TIMI, JUAN T.
Lugar:
Colonia del Sacramento
Reunión:
Simposio; 19 Simposio Científico Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo; 2022
Institución organizadora:
Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo
Resumen:
Durante el verano 2021-2022 se recibieron varias consultas de pescadores deportivos sobre infestaciones masivas por ectoparásitos en bagres de mar de la costa bonaerense, donde la parasitofauna de esta especie es desconocida. En todos los casos manifestaron no haber visto esos niveles de parasitismo en años previos. A juzgar por las fotografías recibidas se trataba de copépodos Caligidae, reconoocidos patógenos en peces de cultivo. Miembros de esta familia han sido reportados parasitando a G. barbus en Rio de Janeiro, Brasil, incluyendo a Caligus praetextus sobre la piel y a C. haemulonis y Lepeoptheirus bagri en las branquias. A fin de identificar y evaluar las cargas parasitarias en la ZCPAU se examinaron 10 bagres juveniles (LT 28,1±8,4 cm) capturados en una campaña del INIDEP (Marzo-2022). Se examinó la superficie corporal y las cavidades bucal y branquiales. Solo se hallaron copépodos sobre la piel de 9 bagres y un promedio de 15 parásitos/pez parasitado (rango 3-49), totalizando 135 especímenes (64 machos y 71 hembras). Los parásitos fueron identificados como Lepeoptheirus bagri¸ observándose huevos de monogeneos hiperparásitos Udonella brasiliensis sobre los mismos. También se hallaron monogeneos adultos sobre la piel y/o los copépodos en el 70% de los peces. Si bien el tamaño muestral no permitió un análisis exhaustivo de las relaciones hospedador-parásito, se observaron tendencias a un aumento de las cargas parasitarias por ambas especies con el incremento en la talla de los bagres y una posible disminución en su factor de condición. En cuanto a la relación parásito-hiperparásito, solo los copépodos hembra albergaron huevos del monogeneo, con una prevalencia de 31%. Un estudio más exhaustivo, incrementando el tamaño muestral y el rango tallas, permitirá evaluar el potencial efecto detrimental de estos parásitos sobre las poblaciones de bagres en la ZCPAU y sus relaciones con los hiperarásitos que albergan.