IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La Stasi en Pinterest: notas sobre memoria, imágenes y estetización
Autor/es:
TATIANA STAROSELSKY; LUCÍA GANDOLFI OTTAVIANELLI
Lugar:
Ensenada
Reunión:
Jornada; XI Jornadas de Sociología UNLP 2022. Sociologías de las emergencias en un mundo incierto; 2022
Institución organizadora:
FaHCE-UNLP
Resumen:
Desde fines de la década de 1980 han proliferado los estudios sobre la memoria en el mundo occidental, fundamentalmente alentados por los debates sobre la Segunda Guerra Mundial y el exterminio nazi e intensificados con efemérides relativas a la historia alemana (Jelin, 2002). Desde su reunificación en 1990 Alemania también se abocó a repensar su pasado comunista y, si bien las formas de representar el pasado nazi y los sitios de memoria asociados con él han sido ampliamente pensadas desde el mundo académico, la remembranza del pasado comunista ha sido menos trabajada. En los últimos años, sin embargo, de la mano de producciones cinematográficas como Good bye Lenin! (2003) o La vida de los otros (2006) se ha puesto en foco el fenómeno de la Ostalgie (Rittler 2017), una nostalgia presente por las formas de vida, las subjetividades y los objetos de la República Democrática Alemana (RDA) y una forma de rememoración profundamente estetizada (Benjamin 2019, Staroselsky 2018). La Ostalgie convive, a su vez, con la denuncia y la condena del totalitarismo, por lo que se encuentra plagada de tensiones.Esta dimensión conflictiva de la memoria de la RDA se expresa en algunos sitios de memoria. En el memorial Berlín-Hohenschönhausen, por ejemplo, mientras se denuncian los crímenes de la Stasi, se embellecen sus oficinas; en las antiguas torres de vigilancia desde las cuales se observaba y controlaba a la población se construyen escenografías perfectas donde los visitantes pueden retratarse portando las armas que funcionan como objetos de decoración; en los archivos de la Stasi se lucen, impolutos, los empapelados y los muebles de melamina.Particularmente, en esta ponencia vamos a analizar el Archivo de la Stasi en Rostock (Stasi-Unterlagen-Archiv Rostock), la “Torre de vigilancia del Mar Báltico” en la antigua frontera entre la República Democrática Alemana y la República Federal Alemana en Kühlungsborn (Ostsee-Grenzturm Museum) y el memorial Berlín-Hohenschönhausen (Gedenkstätte Berlin-Hohenschönhausen). Proponemos pensar que el universo material de los sitios de memoria de la RDA y las imágenes que construyen sobre el pasado no sólo reflejan las tensiones que pueblan la memoria colectiva sobre el pasado comunista, sino que también contribuyen a construirlo activando un relato visual particularmente poderoso en el presente que dialoga con otras estéticas que circulan en el marco del fenómeno de la Ostalgie (y que se potencia a su vez en relación con la producción de imágenes que los visitantes elaboran para las redes sociales).Para abordar este complejo paisaje vamos a recurrir a los aportes de Walter Benjamin en el contexto de su denuncia de una estetización de la política así como a sus reflexiones sobre la estetización del pasado. Asimismo, recurriremos a los aportes teóricos y metodológicos de los estudios visuales y, complementariamente, a algunos conceptos de los estudios sobre la memoria (Jelin 2002, Huyssen 2000, Virno 2003).