INVESTIGADORES
CASTRO Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
El uso temprano de la fauna en el sitio Casa de Piedra de Roselló (Aldea Beleiro, sudoeste de Chubut).
Autor/es:
CAMPOS, MAILÍN R.; L'HEUREUX, G. LORENA; CASTRO ESNAL, ANALÍA
Reunión:
Congreso; VI Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. Universidad Nacional de La Plata; 2022
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados del análisis zooarqueológico de los nivelestempranos de los conjuntos óseos recuperados en el sitio Casa de Piedra de Roselló (CP). Elsitio se encuentra ubicado en Aldea Beleiro, sudoeste de Chubut, en un ambiente de ecotonobosque-estepa y a 5 km del límite internacional con Chile. Posee una larga profundidadtemporal de ocupación con cronologías que van desde el Holoceno temprano (9007/8658 añoscal. AP) hasta el contacto hispano-indígena (543/461 años cal. AP) e incluso posee evidenciasde ocupaciones subactuales (siglos XIX y XX).El objetivo del trabajo es caracterizar los modos de explotación de los recursos faunísticoscon la finalidad de interpretar las estrategias de subsistencia desarrolladas por los cazadores recolectores que habitaron durante el Holoceno temprano esta área ecotonal. Para esto seestudian los restos óseos provenientes de las capas 6 (8579/8397 años cal. AP) y 7 (9007/8658años cal. AP) de la cuadrícula II de la Cueva 1 de CP. Los análisis realizados se concentraron enla determinación taxonómica, anatómica y las frecuencias de partes esqueletarias. Se analizaronlas modificaciones antrópicas que dieran cuenta de las evidencias culturales referidas alprocesamiento y consumo de las presas como: tipo de huellas, fracturas intencionales y laalteración térmica. Además, se incluyó el estudio de variables tafonómicas con la finalidad deprofundizar el conocimiento de los procesos que actuaron y actúan sobre el registroarqueológico del sitio.Debido a la ubicación estratégica de CP, los resultados obtenidos ofrecen la oportunidad deaportar información de referencia sobre la subsistencia humana en un área de transiciónecotonal que en el pasado habría permitido a las poblaciones humanas acceder a recursos tantodel bosque como de la estepa.