BECAS
MONDACA SofÍa Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Comentario a "Inferencia y práctica científica"
Autor/es:
MONDACA, SOFÍA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; 4 Jornadas de Jóvenes Investigadores en Filosofía de las ciencias; 2022
Institución organizadora:
Ciffyh-IDH-?Modelar, simular y experimentar: un análisis epistemológico desde las prácticas científicas?
Resumen:
El trabajo se centra en la intersección entre dos grandes áreas de la filosofía. Primero, nos encontramos con un análisis de la inferencia como actividad cognitiva. Este análisis es abordado, aunque no de manera explícita, desde la filosofía de la mente, la teoría del conocimiento, filosofía de la acción. De tal modo, las preguntas que se intentan responder son del tipo:¿Por qué debemos considerar la actividad inferencial como una habilidad y no como una disposición?¿Qué necesitamos para considerar una acción como voluntaria?¿En qué sentido hablamos sobre control de la propia acción?¿Qué papel cumple el propósito de una acción?: ¿Causa la acción? ¿la guía? ¿Revela su contenido? ¿justifican nuestra acción?¿Cuál es la relación entre consciencia y atención a la hora de ejecutar una acción?entre otras La segunda parte de la propuesta, como el título señala, corresponde al campo de la filosofía de la ciencia. De este modo, el objetivo es aplicar la comprensión de las inferencias al análisis sobre las prácticas científicas. La ciencia es entendida como una empresa racional, que evalúa razones para sostener posiciones y extraer información. Este proceso, el de evaluar razones y extraer información, se hace a través de inferencias. Por lo tanto, se entiende que las inferencias son la actividad central de las prácticas científicas. En consecuencia, la pregunta clave desde la filosofía de la ciencia sería: ¿de qué manera debemos entender las inferencias para dar cuenta de su aspecto epistémicamente relevante ? En este comentario me voy a ocupar de comentar algunos aspectos referidos a la primera parte de este trabajo. En primer lugar, porque si se supone que sé algo, es sobre teoría del conocimiento o filosofía de la mente. En segundo lugar, porque el trabajo se centra casi completamente en la primera parte. (al último debo a recordar hacer un comentario sobre esto)