BECAS
MONDACA SofÍa Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones prácticas en el saber-cómo
Autor/es:
MONDACA, SOFÍA
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Doctorandos en Filosofía; 2022
Institución organizadora:
Doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen:
Desde que G. Ryle (1946,1949) propuso su teoría sobre el saber-cómo (know-how), este fenómeno ha despertado gran interés y ha dado lugar a ampliasdiscusiones, principalmente en el campo de la filosofía de la mente, la teoría del conocimiento y la psicología cognitiva. En su origen, la noción de saber-cómo ha sido presentada para defender un tipo de conocimiento habilidoso diferente del saber proposicional. Sin embargo, posteriormente, las interpretaciones del mismo han ido variando constantemente. El saber-cómo puede aparecer asociado a algún tipo de conocimiento práctico ?destrezas prácticas, habilidades prácticas?, a una capacidad, a un tipo de comportamiento inteligente, a un tipo de pericia, de experticia, al dominio de una actividad, al alto rendimiento, a la presencia de un conocimiento tácito, etc. Esta proliferación de términos refleja a menudo las diferencias teóricas en la forma de caracterizar el fenómeno en cuestión. Particularmente, la discusión filosófica sobre el saber-cómo suele enmarcarse dentro del tradicional debate entre intelectualistas y anti-intelectualistas. Ambos enfoques entienden que el saber-cómo implica un comportamiento inteligente, una forma de actuar. No obstante, difieren sobre qué requiere el agente para poseer dicho conocimiento. Usualmente, los abordajes intelectualistas defienden que tener un saber-cómo demanda ciertas capacidades cognitivas al agente ?proposicionales y/o, conceptuales (Stanley y Williamson, 2001; Ginet, C., 1975; Snowdon, P., 2004),representacionales (Buxbaum, 2001), no automáticas (Høffding, 2014; Montero, 2016; Sutton, 2007), concientes (Montero, 2010, 2016; Christensen et. al., 2014; Breivik, 2007; Ericsson, 2006; Toner & Moran, 2014; Furley, Schweizer, & Bertrams, 2015), entre otras?.De lo contrario, los abordajes anti-intelectualistas defienden que el saber-cómose basa en una relación familiar directa entre el agente y el mundo, donde dichas capacidades cognitivas no cumplen un rol fundamental (Dreyfus, 2002, 2012; Dreyfus & Dreyfus, 1986; Dreyfus & Kell, 2007; Tompson, 2007; Chemero, 2009; Beilock, 2010; Rietveld, 2008; Klaassen et.al., 2010; Di Nucci, 2013; Ennen, 2003). En consecuencia, el saber-cómo debe ser explicado prestando atención al rol del cuerpo, de las experiencias acumuladas y automatizadas, a la familiaridad con el entorno, entre otras.Con ánimo de aportar a dicho debate, en el presente trabajo, defenderé una posición intelectualista, aunque moderada, sobre el saber-cómo. Sostendré que dicho fenómeno puede explicarse adecuadamente si apelamos a la presencia de un contenido conceptual representacional cuyo rol es guiar nuestra acción. El saber-cómo implica un comportamiento inteligente y flexible que depende de un trato práctico y familiar con el entorno. El objetivo aquí es defender que dicha familiaridad implica la presencia de un contenido representacional que nos permite ver el mundo aspectualmente. Esto es, cuando adquirimos un saber-cómo aprendemos una forma de ver el mundo ?cuando aprendemos a pintar, aprendemos a ver los colores como combinables, los pinceles como suaves o duros, etc?. Dicha aspectualidad nos permite formar relaciones significativas con nuestro entorno. Percibimos el mundo bajo un aspecto y, luego, dicho aspecto nos guía en nuestra acción.Dicho contenido representacional, no obstante, no pretende establecer una distancia entre el sujeto y el mundo, sino más bien, explicar cómo la relación fluida y familiar se vuelve posible. En este sentido, será propicio recuperar algunos aportes heideggerianos sobre nuestro trato práctico con el mundo. El propósito es explicar el contenido representacional en términos de un contenido práctico ?no teórico, no proposicional? que nos posibilita la percepción de posibilidades para actuar.