BECAS
MONDACA SofÍa Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
El conocimiento tácito en el ejercicio de habilidades prácticas y en el comportamiento de artefactos: un análisis de la máquina de hacer pan
Autor/es:
MONDACA, SOFÍA NATALIA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; III Workshop de Filosofía de la cultura material; 2022
Institución organizadora:
Proyecto CMAP Cultura material, agencia y prácticas / PICT Agencia 2020- 0506 ?La naturaleza del ambiente artificial: problemas antropológicos, ontológicos y políticos en la actual discusión de filosofía de la técnica?
Resumen:
Desde los grandes procesos de industrialización, en los siglos XVIII y XIX,hasta la actualidad, el diseño y creación constante de nuevos artefactos han aspirado a sustituir y mecanizar ciertas actividades realizadas antaño por personas. En dichos procesos se asume, aunque no siempre se lo reconozca, que es posible, al menos en principio, traducir el conocimiento implicado en la práctica de ciertas actividades humanas a oraciones o proposiciones explícitas, ya sea del lenguaje natural, del lenguaje de programación y otros. Takeuchi y Nonaka (1995) analizaron el éxito de la primera máquina de hacer pan creada por Matsushita Electric Industrial Co. Ltd a finales de la década de los ?80. El diseño de este artefacto fue rápidamente estudiado por economistas y sociólogos, por su capacidad de reproducir las habilidades de un maestro panadero en el hogar de cada usuario. Para explicar el éxito de tal máquina, los autores analizaron los distintos tipos de conocimiento involucrados en su diseño y producción. Para ello, acudieron a la distinción entre conocimiento tácito y conocimiento explícito propuesta por Polanyi (1966/2009). Esta distinción ha sido en verdad muy sugerente, siendo utilizada por corrientes filosóficas y sociológicas variadas. No obstante, aún hoy resulta poco clara y es posible encontrar una gran variedad de interpretaciones que, muchas veces, resultan hasta antagónicas.En el presente trabajo analizaré algunas interpretaciones de la noción deconocimiento tácito con el objeto de evaluar si es posible traducir el conocimiento implicado en las habilidades del experto panadero al diseño de la máquina de hacer pan. Como hipótesis, defenderé que el conocimiento tácito involucrado en el ejercicio de habilidades prácticas depende de una relación de familiaridad con el entorno que no es posible traducir o explicitar en un formato proposicional sin perder, al menos, una parte sustancial de dichas habilidades. A su vez, sostendré que dicha relación de familiaridad se vuelve significativamente relevante para el ejercicio habilidoso en la medida en que involucra representaciones aspectuales de nuestro entorno. Para ello, en la primera sección expondré el caso de la máquina de hacer pan analizado por Takeuchi y Nonaka (1995) y su explicación sobre el proceso de externalización y traducción del conocimiento tácito en el diseño de la máquina. Luego, en la segunda sección, introduciré la crítica sociológica que Collins y Ribeiro (2007) hacen a dicho enfoque y rescataré algunos puntos centrales de su propuesta a la hora de explicar la particularidad del ejercicio de una habilidad práctica. En la tercera sección, presentaré algunos aportes de la tradición fenomenológica que, considero, resultan relevantes para comprender la relación entre la noción de conocimiento tácito y nuestro trato práctico con el mundo. En la cuarta y última sección, propondré una noción mínima de representaciones que nos permitirá explicar la relevancia epistémica de la relación de familiaridad con el mundo a la hora de ejercer nuestras habilidades.