IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“Argucias en torno al ‘mal radical’: las tensiones entre la política, la justicia y la historia en la conformación de un nuevo orden democrático post-dictatorial en Argentina”
Autor/es:
HERNÁN SORGENTINI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales Hannah Arendt “Lecturas de Arendt”,; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Este trabajo explora los usos de los argumentos de Hannah Arendt sobre el ‘mal radical’ por parte de los juristas que diseñaron el juzgamiento a los militares de la última dictadura militar en Argentina en los años ochenta. Incorporando lecturas del pensamiento de Arendt que argumentan a favor de la compatibilidad entre los planteos de la autora acerca del ‘mal radical’ y la ‘banalidad del mal’, el trabajo discute específicamente la particular lectura de Carlos Nino respecto a las posibilidades de juzgar el mal radical y su inscripción en el marco de la política de juzgamiento propuesta por la administración de Raúl Alfonsín. Recorriendo diversos problemas que se derivan de la pregunta por la justicia (como la caracterización de los crímenes de lesa humanidad o los fundamentos del juzgamiento retroactivo), el trabajo confronta las disímiles consideraciones de Arendt en Eichmann en Jerusalén y Nino en Juicio al mal absoluto respecto de la tensión entre comprensión histórica y justicia. Su argumento principal sostiene que en la obra de Nino, los modos de plantear la ‘contextualización histórica’ de los crímenes del estado terrorista, así como la subsunción de las posibilidades de la justicia a la racionalidad presupuesta de las opciones políticas moderadas y la particular posición política de la administración de Alfonsín, operaron un marcado distanciamiento respecto del pensamiento de esta autora al tiempo buscaron legitimarse en apelación a ella. A partir de este argumento, el trabajo sugiere algunas hipótesis sobre los legados de esta particular recepción del pensamiento de Arendt. Por un lado, esta lectura ayudó a conformar y consolidar una imagen del pasado reciente de radicalización política y terror estatal que, mientras legitimaba un nuevo orden democrático, oscurecía el contenido político de la represión dictatorial. Por otra parte, la clave pragmática de esta lectura, articulada de la pregunta por los obstáculos que debe enfrentar un gobierno cuando busca juzgar el ‘mal radical’, contribuyó a establecer algunos núcleos centrales del discurso de la ‘justicia transicional’ de alcances potencialmente globales en los años noventa. Finalmente, la imagen del pasado construida a partir de esta particular lectura de Arendt resultaría central en la articulación de un emergente campo de estudios sobre la memoria del pasado reciente en Argentina.