INVESTIGADORES
SCHILMAN Pablo Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos combinados de la dieta y la temperatura de cría sobre la performance térmica en especies cactofílicas de Drosophila
Autor/es:
KREIMAN, L.; SOTO, E.; PELUSO, D.; SAROKA, N.; HASSON, E; SCHILMAN, P.E.; MENSCH, J.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; 5to Workshop Fisiología Ecológica y el Comportamiento; 2023
Resumen:
En la naturaleza, los organismos ocupan nichos donde la temperatura ambiente fluctúa a lo largo del día. Varios estudios incorporan esta fluctuación mediante el promedio de temperaturas. Según la Desigualdad de Jensen, es esperable que fluctuaciones térmicas en torno a una media resulten en performances diferentes a la del valor medio. Las especies americanas de Drosophila han evolucionado una batería de adaptaciones al estilo de vida cactofílico en paralelo a su radiación a nuevos nichos térmicos. En este trabajo, se estudia el fitness de dos especies cactofílicas de Drosophila con orígenes biogeográficos distintos (tropical y templado) bajo distintas combinaciones de dietas (semi-natural y de laboratorio) y regímenes térmicos (constantes y fluctuantes) durante el desarrollo. A 10°C constante, D. buzzatii (origen templado) no completa su desarrollo en ningún medio. Esta temperatura coincide aproximadamente con la media invernal del sitio de colecta. En cambio, si la temperatura fluctúa alrededor de una media de 10°C, 13% de los individuos completaron su desarrollo pero sólo en medio de cría semi-natural (cactus), indicando una interacción dieta-régimen térmico. El régimen fluctuante, aún con temperaturas inferiores al Umbral Térmico de desarrollo (8,7°C), resultó más benigno que la temperatura constante. Por otro lado, D. venezolana (origen tropical) no sobrevive al ser criada a 10°C (fluctuante o constante) en ningún medio, mientras que a 17°C constantes alcanza una viabilidad del 3,5% sólo al ser criada en cactus. Para ambas especies los resultados sugieren que el cactus provee nutrientes que permiten a las larvas afrontar regímenes térmicos desfavorables. Nuestros resultados sugieren que condiciones semi-naturales de dieta y temperatura (o la sinergia entre éstas) permiten el desarrollo de estos insectos a bajas temperaturas, lo que contribuiría a explicar la persistencia de estas especies en sus ambientes naturales.