INVESTIGADORES
GARGANO Cecilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Qué agenda fiscal para la transición socioambiental de la matriz agraria argentina? Mercados internos y acceso a la tierra
Autor/es:
GARGANO, CECILIA
Reunión:
Workshop; Cambio climático, desigualdad y transformación socio- ecológica. Desafíos para políticas fiscales verdes; 2023
Institución organizadora:
CALAS, Universidad de La Habana
Resumen:
Desde su inserción originaria en la División Internacional del Trabajo, Argentina ha sido un país debase agraria con un marcado perfil agro-exportador. Mientras que la centralidad del sector rural enel proceso de acumulación de capital ha sido una constante en la historia nacional, latransformación de la matriz productiva agraria operada en las últimas tres décadas ha generadoprofundas transformaciones sociales, económicas y ambientales. Este esquema productivo se haconcentrado en la producción de oleaginosas y en la extensión del monocultivo de sojatransgénica, y ha desarticulado mercados regionales y diversas formas de vida en los territorios,que han perdido en biodiversidad tanto como han incrementado los niveles de concentración de lariqueza. Paradójicamente, la franja más concentrada del sector, una de las que más gananciasreporta, es también responsable de una creciente fuga de capitales al exterior. Mientras quediversos enfoques sostienen que esta matriz productiva no puede ser modificada ya que de elladependen el ingreso de divisas extranjeras, actualmente no existen herramientas fiscales quecontrolen esta fuga de capitales, como tampoco el control efectivo de las cantidades granaríasexportadas. En este sentido, en este trabajo se propone que la transición socioambiental agrariarequiere avanzar en herramientas de política fiscal que avancen en forma conjunta en tresdirecciones: 1. Políticas de acceso a la tierra: desde el año 1974 no se registran proyectosnacionales que revisen la tenencia y propiedad de la tierra, analicen el estado de las tierrasfiscales y promuevan un acceso para sujetos sociales agrarios campesinos, originarios y deproducción no transnacionalizada. 2. Políticas de promoción de mercados locales y de laproducción agroecológica a nivel regional y nacional. 3. Revisión del control de la producciónagrícola de exportación (Hidrovía Paraná- Paraguay) y del sistema de retenciones al agro (con ejeen trigo, soja, y maíz). En esta oportunidad nos enfocaremos en el segundo eje a partir de larevisión de fuentes primarias y del trabajo etnográfico realizado en la denominada “zona núcleo”del país. Revisar qué se produce, para qué y para quiénes se presenta como un desafío tantopara la soberanía alimentaria, como para la generación de herramientas fiscales no regresivasque impulsen la transición agroecológica.