INVESTIGADORES
YUFRA Laura Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Diferenciación, categorización social y efectos de dominación: las prácticas de intervención hacia mujeres inmigrantes
Autor/es:
GALAZ VALDERRAMA, CATERINE; YUFRA, LAURA CRISTINA
Reunión:
Congreso; II Congreso de Estudios Poscoloniales y III Jornadas de Feminismo Poscolonial; 2014
Institución organizadora:
IDAES, UNSAM, CLACSO
Resumen:
Las intervenciones sociales diseñadas e implementadas para la atención de mujeres migradas producen efectos de dominación mediante el uso de estrategias de diferenciación y categorización social cuyos efectos en el campo de la subjetividad son importantes de comprender. A partir del estudio de las prácticas y discursos presentes en los servicios de atención a mujeres inmigradas en Barcelona, España, se observan procesos de subjetivación en profesionales y usuarias a partir de mecanismos de diferenciación en términos de género, origen nacional y situación socioeconómica. La diferenciación entre ?ellas? y ?nosotras? pone en juego dicha jerarquización social que se materializa en prácticas concretas de inclusión/exclusión dentro de la sociedad de receptora, por ejemplo, en las prácticas de intervención social que serán analizadas aquí.El establecimiento de diferenciaciones sistemáticas y jerarquizadas tienen por efecto la constitución de la categoría "mujer del tercer mundo" (Mohanty, 2003), un sujeto que -en la medida que es entendido como una "otra cultural"- es necesario educar en aras de su correcta inserción social y laboral en la sociedad de recepción, eludiendo las experiencias particulares y, en muchos casos, omitiendo las desigualdades sociales del contexto de instalación que afectan sus vidas. Las mujeres migrantes emergen como el sujeto de alteridad por excelencia y son ubicadas en los escalafones sociales menos deseados por el resto del grupo social. Más allá de las cuantificaciones de la población femenina que migra, a partir de las estadísticas o las explicaciones globales que empujan a estas mujeres a migrar, consideramos necesario el desarrollo de herramientas teórico-metodológicas que den luz sobre las relaciones de poder en las que emergen y se practican los mecanismos de diferenciación, categorización y subalternización social (Dube, 2001) que se desarrollan en las sociedades de recepción de inmigrantes. Así, partiendo de una perspectiva de género interseccional (Brah, 1996; Collins, 2000), podemos analizar las articulaciones específicas de múltiples categorías sociales producidas por prácticas y discursos que inciden, junto a las condiciones sociales en las que migran las personas, en las trayectorias que de ellas se derivan.