INVESTIGADORES
YUFRA Laura Cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
Pertenencia social y participación en el empleo: desglosando su articulación a partir de algunas reflexiones sobre la inmigración internacional en Jujuy
Autor/es:
YUFRA, LAURA CRISTINA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; III Jornadas Nacionales de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
En el presente trabajo pretendemos indagar desde una perspectiva teórica los procesos de generación de pertenencia social en base al acceso a derechos sociales que tradicionalmente han sido vinculados con el trabajo formal. En este sentido, y teniendo en cuenta el breve lapso temporal de la condiciones socio-históricas para el desarrollo del Estado de bienestar en Argentina, en el que dicha forma de intervención estatal en el estímulo de la economía y en la distribución de los recursos hicieron posible formas de propiedad social, se pasa a un modelo de acumulación neoliberal o del ajuste consecuencias aún vigentes. Así pues, con la existencia de enormes diferencias regionales, de mercados de trabajo informales y la presencia de trabajadores extranjeros que desarrollan sus actividades de manera no formal, resulta problematizada la articulación «participación en el empleo»/ «acceso a la ciudadanía social«.A partir de la reflexión en torno a la posición social de los y las trabajadoras inmigrantes en una provincia fronteriza como la de Jujuy y los modos de la inserción laboral de estas personas que son descriptos en los trabajos académicos analizados, considerando asimismo el escenario abierto por la nueva Ley de migraciones y su reglamentación, desglosaremos en términos de opciones las derivaciones a la pertenencia social. Nos centraremos en base a la posibilidad de obtener subsidios y recursos para el empleo (tales como las unidades y oficinas de empleo) por parte de las personas inmigradas.El abanico de posibilidades abarca desde la comprensión de tal acceso como una vía indiscutible de acceso a la ciudadanía social, como modo de concretar una inclusión segmentada o diferenciada, o como negación de dicha pertenencia social. Señalaremos asimismo los supuestos que subyacen  para declinarse hacia alguna de las opciones mencionadas.Este trabajo constituye un recorrido preparatorio para la investigación empírica que llevaremos a cabo en los próximos meses.