BECAS
SILVA BANDEIRA Eva MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Concreciones carbonáticas del Cretácico marino, tesoros de la biota continental de Antártida
Autor/es:
EVA SILVA; ARI IGLESIAS; BRIAN ATKINSON; SELENA SMITH
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; X Congreso Uruguayo de Geología; 2022
Institución organizadora:
Sociedad Uruguaya de Geología
Resumen:
Se estudian las concreciones calcáreas de la Formación Santa Marta (Isla James Ross,Península Antártica) que preservan restos vegetales permineralizados, representando unafuente invaluable de información para el conocimiento de la biota continental Antárticapara el Santoniano-Campaniano.Las concreciones estudiadas contienen múltiples fósiles con material mezclado de origenmarino y continental, no ajustándose a las categorías de concreciones propuestas porPirrie y Marshal (1990). La propuesta previa, no contempla las características notables desu preservación (tafonomía) ni la calidad y abundancia de sus fósiles.Los restos de plantas terrestres se encuentran permineralizados y presentan estadosexcepcionales de preservación, conservando tejidos parenquimáticos blandos, anatomíainterna de hojas, tallos con hojas adpresas y estructuras reproductivas (frutos y semillas).La cementación es de tipo micrítica (esparítica) y presenta microframboides de pirita quecubren por completo los tejidos orgánicos, indicando baja disponibilidad de oxígeno enel ambiente. La estructura caótica y masiva; así como la mezcla de organismos marinosy continentales en las concreciones indican un evento de enterramiento rápido y unadiagenésis temprana con cementación calcárea. Estas características evitaron ladescomposición de tejidos blandos, el sobrecrecimiento cristalino (reducción del sulfatoincipiente), la bioturbación posterior; y a su vez permitió la permineralización de losórganos.Sobre la base de cortes petrográficos y técnica de peels (láminas de acetato) se pretenderealizar reconstrucciones tridimensionales de las concreciones y sus fósiles para aportaral conocimiento de la preservación en el sedimento, la vegetación en Antártida y lasconexiones bióticas de Gondwana a través de la Península Antártica.Agradecimientos: ANPCyT PICTO-2010-0093 y PICT 2017-0607. CollaborativeResearch NSF 1953993, Dirección Nacional del Antártico (DNA)-Instituto AntárticoArgentino (IAA), Fuerza Aérea Argentina, CONICET, Marcelo Reguero.