BECAS
BLANCO Pedro Samuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución de la aridez en Argentina: comparación entre regiones e índices climáticos (1961-2018)
Autor/es:
BLANCO PEDRO SAMUEL; DOYLE MOIRA EVELINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; 17° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; 2022
Institución organizadora:
Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
Resumen:
En las últimas décadas, algunas regiones de Argentina experimentaron un incremento dela precipitación, mientras que otras registraron una disminución de los acumuladosanuales. La evaluación de estas tendencias es importante por los impactos que puedanproducirse en el futuro, por ejemplo, en la agricultura, ganadería, disponibilidad deagua, etc. En el presente trabajo se analiza la evolución del índice de aridez anual (IA)de la UNEP, que relaciona la precipitación respecto a la demanda evaporativa de laatmósfera, para distintas regiones de Argentina durante el período 1961-2018. Para ello,se utilizaron datos anuales de temperatura y precipitación de la base WorldClim 2.1,derivados de CRU TS v.4.03, en un grillado de alta resolución de 0.16° x 0.16° para eldominio. La temperatura se empleó para el cálculo de la evapotranspiración potencialsegún distintos métodos (Thornthwaite, Holdridge y Hargreaves), permitiendo lacomparación de los diferentes resultados por regiones. Luego, se elaboraron seriestemporales de los índices y se estimó su tendencia con el método de regresión linealsimple, evaluando su significancia con el test no paramétrico de Mann-Kendall al 5%.En general, las regiones del este y centro del país mostraron un aumento de los índices,mientras que en la Patagonia andina donde se observó una disminución progresiva delos mismos. En este último caso, la tendencia negativa del IA resultó significativa parados de los tres índices calculados, por lo que es probable que dicha región esté sufriendoun proceso de aridificación (cambio del clima hacia un estado más árido), siendopotencialmente nocivo para los ecosistemas y las actividades humanas.