BECAS
BLANCO Pedro Samuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de los caudales anuales extremos de los principales ríos de Corrientes-Argentina (1980-2018)
Autor/es:
BLANCO PEDRO SAMUEL
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Encuentro; 17° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; 2022
Institución organizadora:
Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
Resumen:
La bajante extraordinaria del Río Paraná ocurrida en los últimos años expuso laimportancia de los estudios de los extremos hidrológicos. En este trabajo se caracterizael comportamiento de los caudales anuales extremos de los principales ríos de laProvincia de Corrientes (Argentina) para el período 1980-2021 y se examina su relacióncon la precipitación y la temperatura superficial del mar (TSM) del Pacífico Central. Enprimer lugar, se seleccionaron nueve estaciones de aforo que contengan la mayorcantidad de datos de caudales medios mensuales del período de estudio, una para cadarío principal del dominio, los cuales fueron extraídos del Sistema Nacional deInformación Hídrica de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica de la Nación.En segundo lugar, se computaron los valores medios anuales en cada caso y se empleóel Índice Hidrológico Estandarizado para identificar ciclos hidrológicos húmedos ysecos, en conjunto con su intensidad (ligero, moderado, severo y extremo). En tercerlugar, a partir de los reanálisis NCEP/NCAR y ERA-5, se elaboraron composiciones deanomalías de precipitación y TSM con los años donde todas las estaciones registraronsimultáneamente algún tipo de ciclo (húmedo o seco). En general, los ríos de Corrientestuvieron ciclos secos y húmedos alternados entre sí en el período 1980-2021, conalgunos años específicos donde todas las estaciones de aforo presentaron algún cicloparticular. Las composiciones para los años hidrológicos húmedos mostraron un excesode precipitación sobre el dominio, mientras que en los años secos se advirtió un déficitde precipitación. Una posible explicación de esto podría ser la alternancia de las fasesdel fenómeno El Niño ? Oscilación del Sur (ENOS), donde los extremos secos serelacionaron a la fase fría de ENOS y los extremos húmedos a la fase cálida de ENOS.