BECAS
BLANCO Pedro Samuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Tipos de precipitaciones según su origen en el Norte Argentino durante el período 1971-2010
Autor/es:
BLANCO PEDRO SAMUEL
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Otro; XXV Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas; 2019
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica, UNNE
Resumen:
La precipitación es un elemento climático variable en espacio y tiempo. Actualmente, no solo interesa conocer cantidades de este fenómeno (montos pluviométricos), sino también sobre su naturaleza y origen.En principio, el mecanismo más eficaz para producir lluvias es la elevación del aire. En la atmósfera existen distintas formas de ascenso del aire, por lo que también pueden determinarse diferentes orígenes de la lluvia. Por tal motivo, se clasifican a las precipitaciones en tres categorías: convectivas, frontales y orográficas. Las mismas pueden identificarse mediante el análisis de intensidad y proporción pluviométrica. El objetivo general es analizar las variaciones espaciales de los tipos de precipitación según su origen en el Norte Argentino en el período 1971-2010.El método de trabajo es deductivo, realizándose un tratamiento estadístico de datos de monto pluviométrico y número medio de días con precipitación ? cuya fuente corresponde al Servicio Meteorológico Nacional ? y calculándose densidades y porcentajes de lluvia, para 44 localidades ubicadas en el Norte argentino en el período 1971-2010. Con los valores obtenidos se construyeron mapas que muestran las variaciones espaciales de la densidad y proporción pluviométrica en promedio para las estaciones astronómicas (verano, otoño, invierno y primavera) y para el Norte argentino.En general, se destaca que en el Norte Argentino existen distintos tipos de lluvias según su origen (convectivas, frontales y orográficas), pero el predominio de alguna de ellas depende de las estaciones del año y del sector en el que se encuentre: por una parte, en verano predominan de las precipitaciones convectivas, especialmente en el Noroeste argentino, generada por la influencia de las masas de aire tropical húmedo y, por otra parte, en invierno hay un mayor número de precipitación frontal producida por la invasión de masas de aire polar.