BECAS
FUENTES RODRÍGUEZ Daniela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Abundancia, asociación espacial y selección de microhábitat en hembras de Araneus granadensis (Araneae: Araneidae) en el enclave árido de La Herrera, Cundinamarca
Autor/es:
FUENTES, DANIELA; PARADA, MÓNICA; BARRETO, PAOLA; TORRES SÁNCHEZ, PATRICIA
Lugar:
Cali
Reunión:
Congreso; XXXV Congreso Socolen; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Colombiana de Entomología (SOCOLEN)
Resumen:
Durante el segundo semestre de 2007 documentamos la estructura espacial de una población de hembras de Araneus granadensis, una araña muy común en la sabana de Bogotá. Nos preguntamos si su distribución parece estar afectada por aspectos de configuración por parches, pues el ambiente está dominado por cactáceas de la especie Opuntia ficus-indica. Seleccionamos 150 plantas utilizando como criterio la presencia de telas y/o arañas y realizamos censos repetidos de hembras marcadas individualmente. Nuestros resultados muestran que la ocupación de plantas de O. ficus indica por A. granadensis está relacionada con el crecimiento de la araña. Las arañas adultas (67%) tienden a encontrarse en plantas de tamaños medios a grandes, de mayor densidad y con presencia de flores y/o frutos. Esta característica tiene que ver directamente con la arquitectura vegetal, que en conjunto con el microclima y la disponibilidad de presas, influyen en la selección de su hábitat. Presenta una estructura espacial agregativa, altamente relacionada con la alta abundancia y arquitectura de Opuntia con un promedio de 1,36 individuos por planta. El índice de agregación de Morisita, (0.93) muestra una distribución uniforme de la población de arañas entre plantas. La disponibilidad de presas (medida como muestreos adaptativos con redes entomológicas y presas remanentes en las tales), varió espacialmente, siendo poco afectada por la arquitectura de la planta. Es probable que las ventajas de mudarse estén relacionadas con características de la arquitectura, que proporcionan soporte para las telas y minimizan la exposición a extremos térmicos.