INVESTIGADORES
CRESPO Marcela Gladys
congresos y reuniones científicas
Título:
Poéticas del silencio en la narrativa argentina de la segunda generación del exilio republicano en Buenos Aires: el caso de María Rosa Lojo
Autor/es:
CRESPO BUITURÓN, MARCELA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Seminario; I Seminario Internacional Historia y Literatura. Identidades Transatlánticas en Tiempos de Autoritarismo; 2022
Institución organizadora:
Universidad Complutense de Madrid
Resumen:
En este trabajo me enfoqué en uno de los aspectos que he venido estudiando en su obra y en la de otras escritoras argentinas que tematizan, como Lojo, episodios de violencia colectiva: la narrativa del silencio. Por supuesto, si se considera al silencio como un opuesto de la palabra o como la ausencia de esta, resultaría paradójico pretender hablar de una narrativa, pero pienso que se han ido desarrollando múltiples concepciones del silencio desde distintas esferas disciplinares y algunas de ellas habilitarían el abordaje de esta arista que hoy quisiera presentarles.Como es bien sabido, en todas las obras en las que se aborda la cuestión del exilio, la problemática identitaria surge de inmediato proyectando una serie de planteos inevitables, que tienen que ver con el desarraigo, el conflicto étnico y cultural, entre otros tantos. El exiliado percibe un cambio fundamental en el carácter sensible y relacional de su espacio vital y de su lengua. Su ciudad o pueblo, así como las palabras, pierden su condición de teatralidad social cotidiana y catapultan al desterrado a un estado de aislamiento en el que se le niega el proceso de inscripción en la memoria colectiva y en la comunión de valores y formas culturales de su comunidad. El pasado y la historia en común que lo ligaban a su sociedad de origen no hallan correspondencia en la nueva que lo acoge, lo cual constituye uno de los principales síntomas que denuncian el desarraigo tanto para los exiliados padres como para sus hijos, ya que la alteridad nunca es considerada una diferencia positiva, antes bien, resulta una posición desventurada ante una cultura diferente y hegemónica que los margina.En el caso de Lojo, su experiencia vivencial como hija de exiliados está signada por una profunda escisión de nacionalidades (la española y la argentina), de espacios (la patria frente a la tierra de acogida) y de culturas.