INVESTIGADORES
ROSSI Yanina Estefania
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioprospección de microorganismos benéficos a partir de un subproducto de la industria láctea.
Autor/es:
BETTIOL, MARINA DEL ROSARIO; DIAZ VERGARA, LADISLAO I.; CENTOMO, ANTONELLA MARÍA; ROSSI, YANINA ESTEFANÍA; CAVAGLIERI, LILIA R.; MONTENEGRO, M.A.
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CICYTAC2022); 2022
Resumen:
En las últimas décadas, las demandas de los consumidores de productos alimenticios han cambiado considerablemente debido a una mayor conciencia por parte de estos. Es por ello que la industria ha buscado desarrollar alimentos funcionales, alimentos que producen efectos beneficiosos para la salud, además de sus funciones nutricionales básicas; encontrándose dentro de este segmento alimentos que contienen microorganismos probióticos (Pires y Trindade 2022). Los probioticos son microorganismos vivos que cuando se administran en cantidades adecuadas, aproximadamente 10e6 – 10e7 UFC/g de alimentos confieren un beneficio para la salud del huésped (Loyeau et al. 2018). Este trabajo tiene como objetivo aislar e identificar cepas de microorganismos con propiedades probióticas a partir del lactosuero, realizando diversas pruebas orientadas a seleccionar potenciales cepas probióticas. Las muestras de lactosuero fueron obtenidas de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Arroyo Cabral. En primera instancia se realizó una siembra en superficie en agar MRS con el objetivo de aislar presuntivas cepas probióticas, aquellas cepas que mostraron características morfológicas macroscópicas y características microscópicas correspondientes a posibles bacterias ácido-lácticas se aislaron por resiembra en el agar anteriormente mencionado. Con el objetivo de preseleccionar los potenciales microorganismos probioticos (PMP) se realizaron diferentes ensayos como tinción de Gram, prueba de catalasa, capacidad de autoagregación, capacidad hemolítica, tolerancia al paso gastrointestinal, susceptibilidad a antibióticos y actividad antimicrobiana; por otro lado, se procedió a determinar las características probióticas mediante ensayos de coagregación, actividad antioxidante, actividad antifúngica y producción de exopolisacaridos (EPS). Asimismo, se evaluaron características tecnologías como actividad proteolítica y lipolítica, tolerancia a distintas concentraciones de aditivos usados en la industria láctea como lo son la sacarosa, cloruro de sodio y cloruro de calcio, capacidad de crecimiento a distintos pH y temperaturas, y por ultimo tolerancia a distintas esencias alimenticias; por otro lado, se procedió a evaluar las cepas en línea celular IEC 18. Una vez concluidos los ensayos anteriormente mencionados se seleccionaron 3 PMP que presentaron buenas propiedades en todos los ensayos realizados. Cuando se sometieron a diferentes pruebas para evaluar su potencialidad como PMP, estas cepas han demostrado una muy buena capacidad de crecer de manera óptima en la mayoría de las condiciones evaluadas. Estas 3 cepas, además presentaron actividad antioxidante post-lisis celular y capacidad de producir EPS, lo cual podría contribuir a que estas mejoren su funcionalidad, también se evaluó actividad antifúngica, ensayo en el cual una de las cepas demostró importante actividad frente a las tres cepas de hongos frecuentemente contaminantes de alimentos: Aspergillus niger, Rhizopus sp y Penicillium roqueforti. Finalmente se procedió a evaluar la citotoxicidad que estas tres cepas presentaron en línea celular IEC-18, la cual arrojo que en las concentraciones (10e5 – 10e8) evaluadas las cepas no mostraron toxicidad. Como conclusión, podemos afirmar que los resultados obtenidos son prometedores y nos permiten suponer que alguna de estas cepas nativas de lactosuero puede ser una bacteria con un gran potencial probiótico. Sin embargo, estudios complementarios como de cito-protección y ensayos in vivo son necesarios para demostrar que la o las cepas son probioticas.