INVESTIGADORES
NESCI Andrea Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación in situ de un bioplaguicida insecticida y/o fungicida, preventivo de la contaminación poscosecha del maíz con AFB1
Autor/es:
GARCIA DAIANA; BARRA PAULA; NESCI ANDREA
Lugar:
Río Cuarto - La Plata
Reunión:
Jornada; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; 2021
Institución organizadora:
UNRC -UNLP
Resumen:
El agroecosistema de almacenamiento de maíz posee un dinamismo que depende del medioambiente y factores biológicos y específicos del sustrato. Puede ser colonizado por diferentes especies fúngicas, entre ellas Aspergillus Sección Flavi potencialmente toxicogénicas, las cuales se encuentran ampliamente distribuidas en el agroecosistema. Por otro lado, los insectos están involucrados en la colonización fúngica de los granos causando además un daño significativo en el maíz almacenado. Las principales plagas son Sitophilus zeamais (Motschulsky), Rhyzopertha dominica (Fabricius) y Tribolium confusum (Jacquelin du Val). Actualmente, la estrategia de control para limitar estas pérdidas son los productos químicos; sin embargo, su masivo uso ha provocado una extensa contaminación ambiental, envenenamiento humano y una variedad de enfermedades. Una alternativa emergente a este enfoque químico es el uso de agentes de control biológico microbiano. En estudios previos hemos aislado cepas de Purpureocillium lilacinum (Thom) Samson del agroecosistema del maíz, patógenas contra los insectos plagas más importantes1. Por otro lado, evaluamos el efecto insecticida y fungicida del antioxidante de grado alimentario butilhidroxitolueno (BHT), con la finalidad de implementar una estrategia combinada2,3. El objetivo del presente trabajo consistió en probar in situ un bioplaguicida a base de P. lilacinum combinado con BHT en una dosis subletal, sobre insectos vectores de Aspergillus aflatoxicogénicos. Se evaluó la estabilidad del polvo conidial de P. lilacinum y su formulación en diferentes soportes sólidos y líquidos. Además, se diseñó y/o acondicionó una trampa de aplicación y por último se evaluó su efecto in situ acondicionando granos almacenados, en condiciones que favorecieran la colonización fúngica. Los resultados mostraron que el polvo conidial mantuvo óptimas condiciones de estabilidad durante 90 días de incubación a temperatura y H.R. ambiente; registrando porcentajes de pureza y germinación >99% y >90% respectivamente; mientras que, los conidios se mantuvieron viables hasta el final de la experiencia. El TL50 (tiempo letal 50) del polvo conidial osciló entre 20 y 35 días, con una mortalidad para T. confusum >40% y con porcentajes >80% de colonización de los insectos con P. lilacinum. Por otro lado, todos los insectos capturados estuvieron colonizados por A. flavus. La disponibilidad de agua en los granos almacenados osciló alrededor de 0,4 y no se detectó acumulación de aflatoxina (AFB1) en el control ni en los tratamientos durante el ensayo. Los principales grupos y géneros fúngicos aislados de los granos de maíz almacenados fueron Aspergillus Sección Flavi, Cladosporium, Penicillium y Fusarium. Los resultados obtenidos del bioformulado muestran parámetros de calidad dentro de valores estándares que se sugieren en las formulaciones comerciales. Por otro lado, los registros obtenidos permiten inferir que los insectos ingresan a la trampa logrando el principal objetivo de contaminarse y permitir la dispersión del entomopatógeno. Estos resultados confirman que la estrategia combinada es prometedora para disminuir el deterioro del maíz almacenado, cuando las condiciones del almacenamiento sean predisponentes.