PERSONAL DE APOYO
LINARES Maria Cielo
congresos y reuniones científicas
Título:
Balance hídrico en Eligmodontia typus (Rodentia, Cricetidae) en el Desierto del Monte central: una primera aproximación
Autor/es:
SANCHEZ DOMINA, ROSARITO; MENENDEZ, JOSEFINA; VICENZI, NADIA; LINARES, CIELO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Workshop; 5to Workshop de Fisiología Ecológica y del Comportamiento; 2023
Institución organizadora:
Universidad nacionald e Mar del Plata (IIMYC)
Resumen:
En animales que habitan ambientes áridos las estrategias de conservación de agua determinan la supervivencia. El mantenimiento del balance hídrico implica la regulación entre ganancia y pérdida de agua del organismo, y un buen estimador es la relación entre producción de agua metabólica y pérdida total de agua evaporativa (PAM/PTAE). Eligmodontia typus (Cricetidae) es un roedor endémica de Argentina, presente en el Desierto del Monte, que exhibe respuestas adaptativas especializadas a la vida en condiciones de aridez. En este trabajo evaluamos la pérdida total de agua evaporativa (PTAE), la tasa metabólica de reposo (TMR) y la eficacia del balance hídrico (PAM/PTAE), en individuos capturados durante el mes de junio en la Reserva Natural Villavicencio, Mendoza. Mediante respirometría de flujo abierto se obtuvieron la TMR y la PTAE de 8 individuos adultos (4 hembras y 4 machos). Considerando que es una especie herbívora con tendencia a la granivoría, la PAM se estimó como 0,7g H2O por litro de O2 consumido. Se comparó la TMR observada con la esperada por masa corporal para roedores y se observó que la primera duplica a la segunda. Esto puede relacionarse con las bajas temperaturas ambientales registradas durante el trabajo de campo, que demandan mayor gasto energético en termorregulación, especialmente para especies de pequeño tamaño como E. typus (14,75±3,01g). Además, presenta una eficacia de balance hídrico elevada en comparación con otros roedores de la región como Graomys griseoflavus y Galea leucophara. Esto está en línea con información previa sobre la morfología renal de la especie, asociada a una gran capacidad de concentrar orina. Finalmente, la relación entre TMR y PTAE fue no significativa, indicando que esas variables se comportan de manera independiente, permitiendo incrementar el gasto energético y disminuir la pérdida de agua, ajustes fundamentales en los inviernos fríos y secos del Desierto del Monte.