IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del paquete de estímulo fiscal durante la pandemia por COVID-19 desde una perspectiva de género: El caso de Argentina
Autor/es:
BRENDA BROWN; NOEMÍ GIOSA ZUAZUA; NOELIA MÉNDEZ SANTOLARIA ; CORINA RODRÍGUEZ ENRÍQUEZ
Reunión:
Congreso; International Association for Feminist Economics (IAFFE) - 30th Annual Conference themed ?Transforming Global Governance for Social Justice: Feminist Economics and the Fight for Human Rights?; 2022
Resumen:
La pandemia de COVID-19 significó un desafío en múltiples sentidos. A la emergencia sanitaria en sí misma, se le sumaron las consecuencias económicas derivadas de la necesidad de períodos prolongados de confinamiento y las restricciones a la movilidad que significaron la paralización total o parcial de actividades económicas. Esto tuvo consecuencias sobre el empleo, el ingreso de las personas que trabajan y el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado se vio incrementado por las propias necesidades del contexto pandémico, pero también por las restricciones a los arreglos habituales de cuidado, incluyendo la posibilidad de trasladar parte del cuidado a espacios extra-domésticos.Ante la situación, los gobiernos en el mundo y en la región reaccionaron, en general, de forma activa. En el caso de Argentina, fueron numerosas las iniciativas de política pública adoptadas en principio para atender la situación sanitaria, con establecimiento de períodos de confinamiento, reorganización del sistema de salud para atender la emergencia, apoyo al personal sanitario. Luego, para la adquisición de vacunas y organización de la campaña de vacunación.También fueron numerosas y variadas las intervenciones de política pública para atender las consecuencias económicas de la crisis, tanto las destinadas a los sectores económicos, para compensar las implicancias del deterioro en el nivel de actividad, como las dirigidas a las personas y a los hogares, para compensar la situación crítica en materia de empleo y remuneraciones.Estas políticas de estabilización y estimulo fiscal operan en una sociedad con grandes desigualdades de género, clase y etnia que se vieron profundizadas por la crisis del COVID. Es necesario que se este impacto desigual se visibilice para poder incorporar a las políticas mecanismos igualadores que achiquen las brechas y tiendan a la igualdad. Por ello el presente trabajo se propuso analizar desde una perspectiva feminista estas respuestas de política pública.