CEUR   20898
CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El reconocimiento de la Agricultura Familiar a partir de su cuantificación
Autor/es:
DUARTE, VIRGINIA; PRON, JULIETA; MARCOS, MARÍA FLORENCIA; BARBENZA, EZEQUIEL
Lugar:
CABA
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de investigadorxs en economías regionales; 2022
Institución organizadora:
CEUR- CONICET y FAUBA
Resumen:
La agricultura familiar, como sector productivo y de trabajo, es objeto de políticas estatales, sobre todo aquellas orientadas al desarrollo rural. Si bien existe en Argentina una trayectoria de políticas de este tipo, que tienen una continuidad desde la vuelta de la democracia, la producción de las mismas se encontró, de forma frecuente con un problema que es cuántos sujetos/as integran esta categoría.Identificamos en la literatura académica que este tema inquieta a los/as productores de políticas y al campo intelectual desde inicios de la década de 1990. Los instrumentos de relevamiento para estimar el número de agricultores familiares ha sido debatido entre estudios con base en los censos nacionales agropecuarios con cruces entre el censo de población y otras herramientas.El objetivo del presente trabajo es describir y analizar las diversas herramientas mediante la cuales se ha buscado cuantificar al sector de la AF e indicar los alcances y las limitaciones de cada una de ellas. La hipótesis de trabajo es que las estrategias que se han abordado hasta la actualidad para cuantificar la agricultura familiar en Argentina presentan diversos sesgos vinculados a la producción y a los/as sujetos/as que componen esa identidad de trabajo.Se utiliza una combinación metodológica cuali- cuantitativa. Se analizarán fuentes de relevamiento como el Censo Nacional Agropecuario (Con énfasis en los formularios del CNA 2002 y CNA 2018) y el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Con énfasis en los dos últimos formularios que se utilizaron).