INVESTIGADORES
MANZO Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio del potencial hidrocarbonoclástico de mohos aislados de ambientes contaminados con combustibles
Autor/es:
ARAUJO SOLA, EVELYN; MANZO, RICARDO MARTÍN; FRISÓN, LAURA NOEMÍ
Lugar:
Posadas
Reunión:
Simposio; 6º Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos (SAPROBIO); 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Uno de los principales y continuos problemas ambientales es la contaminación del suelo con hidrocarburos resultantes de las actividades relacionadas con el petróleo y sus productos derivados los que provocan un daño excesivo a los sistemas locales. Se ha propuesto reducir la contaminación del suelo por hidrocarburos mediante el desarrollo de alternativas sustitutivas del combustible fósil a partir de la incorporación de biocombustibles. Asimismo, en las últimas décadas se desarrollaron distintas tecnologías para la remediación de los suelos contaminados con la intención de corregir y reducir la concentración de hidrocarburos en los mismos. En particular, la biorremediación surge como una rama de la biotecnología que busca resolver los problemas de contaminación mediante el uso de microorganismos capaces de degradar compuestos que provocan desequilibrios en el medioambiente y en los ecosistemas. Dado que los hongos son descomponedores por excelencia cuyo micelio es capaz de secretar enzimas extracelulares y ácidos que poseen la capacidad de descomponer compuestos orgánicos complejos, la micorremediación se presenta como un acercamiento para lograr la depuración biológica de entornos contaminados con compuestos recalcitrantes.En el presente trabajo se tomó como objetivo general ampliar el conocimiento sobre el potencial hidrocarbonoclástico de mohos aislados de suelos contaminados con biocarburantes provenientes de diversas áreas geográficas (ciudad de Santa Fe, provinciade Santa Fe y Vaca Muerta, provincia de Neuquén), con énfasis en la región Santa Fe. Específicamente se efectuó el análisis de la biodiversidad cultivable de mohos presentes en diversos suelos contaminados con combustibles y en muestras de combustible diésel líquido comercial contaminado; se los identificó empleando diversas claves taxonómicas; se comparó si existen diferencias en cuanto al recuento y riqueza fúngica entre las diversas regiones geográficas; y, se realizaron estudios de crecimiento en medios con agregado de biocombustibles.Para ello se aislaron e identificaron hongos filamentosos de muestras contaminadas con hidrocarburos. Se estudió la riqueza específica, la similitud/disimilitud (índice de Jaccard) de las muestras y se determinó la frecuencia porcentual de los géneros aislados e identificados. A los hongos filamentosos identificados se les realizaron estudios de crecimiento empleando un medio Agar Mineral Inorgánico con agregado de diésel comercial Infinia Mezcla B10. Se identificaron 10 géneros de hongos filamentososen las muestras de la provincia de Santa Fe y 5 géneros en las muestras de la provincia de Neuquén. Asimismo, no hubo especies compartidas entre las muestras pertenecientes a cada provincia. De las once especies con las que se realizó los estudios de crecimiento en medio AMI con el agregado de un 2% (v/v) de diésel comercial Infinia Mezcla B10, solo la especie Aureobasidium pullulans no creció en dicho medio.Todas las especies sometidas al estudio de crecimiento, con la excepción de A. pullulans,pueden ser considerados como mohos hidrocarbonoclásticos, ya que utilizan el diéselcomercial Infinia Mezcla B10 como fuente de carbono y energía. Resulta promisoria la utilización de estas cepas en estudios de degradación de hidrocarburos en forma aisladao combinadas en futuros trabajos.