INVESTIGADORES
MANZO Ricardo Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodegradación de mezclas de hidrocarburos por cepas de mohos
Autor/es:
ARAUJO SOLA, EVELYN; MANZO, RICARDO MARTÍN; FRISÓN, LAURA NOEMÍ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC); 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Uno de losprincipales y continuos problemas ambientales es la contaminación del sueloproducida por las actividades humanas relacionadas al manejo del petróleo y susderivados. Dado que los hongos son descomponedores por excelencia y capaces dedescomponer compuestos orgánicos complejos, la micorremediación se presentacomo un acercamiento viable para lograr la depuración biológica de entornoscontaminados con compuestos recalcitrantes.Objetivo: Conocer elpotencial biodegradador in vitro demohos aislados de suelos contaminados con biocarburantes provenientes dediversas áreas geográficas (ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe y VacaMuerta, provincia de Neuquén).Materialesy métodos: Se aislaron e identificaron hongos filamentosos de muestrascontaminadas con hidrocarburos empleando Agar Extracto de Malta como medio deaislamiento. A ellosse les realizaron estudios de crecimiento en Agar Mineral Inorgánico (AMI) con elagregado de un 2% (v/v) de diésel comercial Infinia Mezcla B10. A partir deeste ensayo, se seleccionaron 4 especies (radio máximo de la colonia) para larealización de los ensayos biodegradativos invitro (21 días, 25ºC). El potencial degradativo se determinó usandotécnicas gravimétricas y cromatográficas (GC-FID). Resultados ydiscusión: Se aislaron8 especies de la ciudad de Santa Fe y 4 de Vaca Muerta. Todas las especies enestudio, a excepción de Aureobasidiumpullulans, crecieron en medio AMI con el agregado de un 2% (v/v) de diéselcomercial Infinia Mezcla B10. Así, es posible considerarlas como especies hidrocarbonoclásticas,ya que emplearon el contaminante como fuente de carbono y energía (Pernía et al., 2012). Se seleccionaron Byssochlamysspectabilis, Fusarium falciforme,Fusarium sporotrichioides y Mucor hiemalis para los ensayosbiodegradativos in vitro.En la Figura 1 se aprecian los cromatogramas resultantesdel estudio de biodegradación in vitropudiéndose apreciar que las especies emplearon la fuente hidrocarbonada deforma diferencial; obteniéndose, en promedio, una degradación de alrededor del30%. Dado lo promisoriode los resultados, el futuro uso de un consorcio de 2 o más de estas cepas,permitiría lograr una mayor degradación, tal como lo indicara oportunamente Nápoles-Álvarezet al. (2015).