BECAS
SALERNO Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
De Paul Groussac a los Kirchner: la memoria discursiva sobre Malvinas
Autor/es:
PAULA SALERNO
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Glotopolítica; 2019
Institución organizadora:
Universidad de São Paulo
Resumen:
En esta ponencia, proponemos analizar la memoria discursiva sobre Malvinas a partir del abordaje de la dimensión argumentativa que se plasma en la obra Les Îles Malouines, del intelectual francés Paul Groussac, y en los enunciados conmemorativos de Néstor y Cristina Kirchner sobre Malvinas.Publicada el año del primer centenario de la Revolución de Mayo, la obra de Groussac conlleva una importancia que descansa, en primer lugar, en la exclusividad dedicada a la temática y, en segundo lugar, en su gran extensión; ambos aspectos, inigualados en los trabajos de la época. La exclusividad a la que apela el libro queda fijada mediante un gesto sobre el que cabe llamar la atención: Les Îles Malouines es publicada, en 1910 y en Argentina, en idioma francés.Si en un principio, era destinado a la élite dirigente, el texto de Groussac resultó de fundamental incidencia en discursos posteriores y, especialmente, en el discurso masivo sobre la cuestión Malvinas. La guerra transcurrida en 1982 habilitó una nueva discursividad sobre Malvinas, que adquirió particular importancia durante los gobiernos kirchneristas (2003-2015) en el marco de una voluntad de re-fundación de la nación. El ejercicio memorial se plasmó, en esta etapa, en distintas prácticas discursivas, entre las cuales es axial la conmemoración celebrada cada 2 de abril, Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas. Adoptando el Análisis del Discurso como práctica interpretativa y campo interdisciplinario (Arnoux, 2006), mostraremos cuáles son las memorias que se construyen y circulan actualmente sobre la mirada groussaquiana de la cuestión Malvinas. Nos concentraremos en la noción de ?memoria discursiva? entendida como una memoria colectiva que existe necesariamente en la materialidad del lenguaje (Zoppi, 2002; Courtine, 1994) y su función retórico-argumental (Vitale, 2009). Sostenemos que determinados mecanismos argumentativos presentes en el discurso de Groussac recurren en los enunciados que Néstor y Cristina Kirchner pronuncian como presidentes de Argentina en los eventos oficiales de homenaje a los combatientes.