BECAS
GELERSTEIN MOREYRA Juliana Sol
congresos y reuniones científicas
Título:
Relaciones entre modalidades de atención en pacientes oncológicos: yoga y reiki en contextos biomédicos
Autor/es:
GELERSTEIN MOREYRA, JULIANA SOL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
El interés de este trabajo se enmarca en un fenómeno reciente, de poco más de una década: la configuración de una serie de estrategias de ingreso de ofertas terapéuticas no biomédicas al sistema formal de salud, introduciendo discursos y prácticas para el cuidado, diferentes a los propuestos desde la medicina oficial (biomedicina). Se trata de terapeutas formados en disciplinas como yoga, acupuntura, reiki, tai chi chuan, entre otros, que ingresan a las instituciones clínico-hospitalarias, la mayoría de las veces como voluntarios. Son, en general, disciplinas de raigambre oriental, que forman parte de las medicinas alternativas/complementarias, cuyo abordaje excede el aspecto biológico, recuperando especialmente la dimensión subjetiva y experiencial del paciente.Sobre la base de mis primeros acercamientos al trabajo de campo, el cual forma parte de mi investigación doctoral en curso, indago, específicamente, el caso de un Centro Privado de Oncología emplazadp en una clínica médica privada, en donde se ofrece servicio de reiki, y, por otro lado, el caso de un hospital público provincial, especializado en el tratamiento del cáncer, que, entre distintos talleres coordinados por el Servicio de Salud Mental, ofrece clases de yoga. Ambos espacios se localizan en la ciudad de Córdoba.Para esta mesa temática, me interesa reflexionar en torno a las características que adquiere la complementariedad terapéutica (Saizar, 2016) en estos contextos institucionales específicos, dentro de relaciones de hegemonía y subalternidad (Menéndez, 2003), haciendo foco en las prácticas y sentidos en torno a la salud, la enfermedad y el cuerpo, y a las negociaciones en torno al saber legítimo de la cura, que posibilitan la presencia de estas terapias no biomédicas en contextos biomédicos, pero dentro de lógicas específicas.