BECAS
ARRABAL Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Coatíes (Nasua nasua) y turismo en el Parque Nacional Iguazú: una asociación con potencial epidemiológico para facilitar el Spill-over
Autor/es:
ARRABAL, JUAN PABLO; COSTA, SEBASTIÁN ANDRÉS; LAMATTINA, DANIELA; PAVIOLO, AGUSTIN; TAURO LAURA
Lugar:
Puerto Iguazu
Reunión:
Jornada; Jornadas Argentinas de Mastozoología virtuales XXXIII; 2022
Institución organizadora:
IBS-SAREM
Resumen:
El crecimiento del turismo en áreas naturales se convirtióen un factor que favorece la transmisión de enfermedades entre humanos y animales. Dicha actividad es promocionada como una manera sustentable de generaringresos públicos/privados, y es una herramienta importante para la conservación de áreas protegidas. Asimismo,el turismo no controlado puede generar cambios en elcomportamiento de animales silvestres y efectos indeseados como modificaciones en la dieta natural, dependencia hacia la comida provista por humanos, atracción dedepredadores, agresividad, ataques a personas y transmisión de enfermedades. Estas interacciones pueden observarse entre los animales y turistas que visitan el ParqueNacional Iguazú (PNI) en Misiones, los cuales asciendena más de 1,5 millones de personas anuales. Los coatíesson omnívoros, oportunistas, gregarios y prolíferos, loque favoreció el asentamiento de una gran población enel PNI. Allí, estos animales se acostumbraron al turismoy a la oferta de alimentos humanos, tornándose muyconfiados y hasta agresivos, llegando a ser declaradosanimales problema. Estas modificaciones del comportamiento también incrementaron las aglomeraciones ytasas de contacto entre animales, lo cual podría favorecerla transmisión y rápida propagación de patógenos. El conjunto de estos factores podrían desencadenar la emergencia de enfermedades de riesgo para la salud pública,pero también para la conservación de especies silvestres,ya que estos animales son presas frecuentes de pumas(Puma concolor), yaguaretés (Panthera onca) y ocelotes(Leopardus pardalis). En este sentido, los coatíes podríanconvertirse en puentes epidemiológicos permitiendoel salto interespecífico de patógenos y el “Spill-over” entodos los sentidos, amplificando rápidamente un broteal actuar como súper-difusores, afectando así a humanosy/o a animales silvestres. En este trabajo proponemos alos coatíes del PNI como modelo para el estudio de patógenos con potencial riesgo epidemiológico, basándonosen su ecología y resultados preliminares de detección demicroorganismos patógenos.