BECAS
ARRABAL Juan Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Avances en la eco-epidemiología de Echinococcus oligarthrusy otras parasitosis de la fauna silvestre del Norte de Misiones
Autor/es:
ARRABAL, JUAN PABLO; NOTARNICOLA JULIANA; COSTA, SEBASTIÁN; LAURA KAMENETZKY
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Nacionales de Hidatidosis; 2018
Resumen:
En el norte de la provincia de Misiones, un gran número de animales silvestres mueren a causa de losatropellamientos vehiculares. El muestreo de estos animales nos brinda una oportunidad única para obtenerinformación de la especie e individuo en cuestión, como el estado general de salud, cargas parasitarias,diferentes muestras biológicas, etc. A su vez, el monitoreo continuo de dichos cadáveres y el estudio de susparasitosis, contribuye a la vigilancia epidemiológica. De este modo, agentes de importancia sanitaria comoEchinococcus oligarthrus han sido detectados en nuevas regiones de Argentina (Arrabal et al. 2017). Desdeel 2015 estamos analizando la fauna parasitaria presente en los animales silvestres atropellados en el nortede Misiones, identificando especies parasitarias, hospederos y los ciclos silvestres que entre estos conforman.Siendo el objetivo principal identificar y describir los ciclos silvestres de las Echinococcosis Neotropicales yevaluar flujos silvestre/domésticos. Para ello, se necropsiaron46 mamíferos silvestres de 15 especies diferentes:Puma concolor (4), Leoparduspardalis (12), Leopardusguttulus (2), Leoparduswiedii (1), Puma yagouaroundi(1), Panthera onca (2), Nasuanasua(2), Didelfisalvibentris (2), Mazama americana (4), Dasyproctaasarae(11), Cavia aperea (2), Sciurusaestuans (4), Lepuseuropeus (1), Sylvilagusbrasilensis(6), Rattusrattus(1).A la vez se colectaron y analizaron 60 muestras de materia fecal de perros domésticos que habitan en laszonas de interfase entre áreas naturales y rurales. Combinando técnicas morfológicas y moleculares (PCR),identificamos la presencia 4 especies de helmintos: Sparganumproliferum en intestino de un P. onca, dos L.pardalis y un L. tigrinus; Cylicospirurafelineus y un Lauroiinae (PhylumNematoda) indeterminado en nódulosestomacales de tres P. yagouaroundi; quistes de Taeniaomissa en hígado y pulmones de un C. aperea y una M.americana respectivamente; y el ciclo natural de E.oligarthrus presentando a L. pardalis y al P.concolor comohospederos definitivos y Dasyproctaazarae como uno de los hospederos intermediarios. A su vez, confirmamosla presencia de dos poblaciones genéticamente distintas que coexisten en la misma región compartiendo losmismos hospederos. Estos resultados amplían la información sobre la salud de la fauna silvestre y los parásitosque transportan, permitiéndonos comenzar a entender las interacciones ecológicas parasito/hospedador queresultan en la selva misionera, sirviendo de base para determinar el riesgo de infección para las comunidadesexpuestas.