BECAS
BROWNE melanie
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del impacto de los incendios sobre la fauna en el Parque Nacional Iberá, Corrientes, Argentina
Autor/es:
ZURANO, J.P.; RAÑO, M.; RAMÍREZ LLORENS, P.; VARELA, D.; DE ANGELO, C.; CIRIGNOLI, S.; SOLARI, A.; ARRABAL, J.P.; WELSCHEN, A.; GÓMEZ, Q.; COSTA; PRADO, W.; CANOSA, M.; PIETRAGALLA, V.; NATALINI, M.B.; SÁNCHEZ GAVIER, F.; PAVIOLO, A.; PARDO, J.M.; DI BLANCO, Y.; BALDO, D.; SÁNCHEZ, M.; BOERIS, J.M.; TAFFAREL, A.; CARREIRA BRUINJE, A.; BOMBELLI, D.; BERROZPE, P.; GIRAUDO, A.R.; LANFIUTTI, A.; KOWALEWSKI, M.M.; DI GIACOMO, A.S.; PUCHETA, M.F.; BROWNE, M.; AGUILAR, G.; SENK, E.; DI BITETTI, M.S.; GARIBALDI, J.F.
Lugar:
Puerto Iguazú
Reunión:
Congreso; XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2022
Resumen:
El fuego interviene en el modelado de ciertos ecosistemas y el mantenimiento de subiodiversidad. Sin embargo, las quemas no controladas de origen antrópico, sumadoal cambio climático global, vienen generando un aumento de la frecuencia,intensidad y severidad de los incendios. Esto puede generar impactos negativossobre la fauna que se necesitan conocer y cuantificar para la toma de decisiones demanejo en las áreas protegidas. Entre enero y marzo de 2022, el Parque NacionalIberá (PNIb) en la provincia de Corrientes vio afectado el 47% de su superficie(91.174 ha) por masivos y severos incendios, difíciles de combatir por lascaracterísticas particulares de los ambientes de humedal y la extraordinaria situaciónde sequía, altas temperaturas y bajos niveles de humedad que atravesaba la región.Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de los incendios sobre la fauna devertebrados utilizando el método de transecta lineal. En un esfuerzointerinstitucional, se recorrieron a pie 185 transectas (167 km lineales) cubriendounas 1.167 ha de áreas recientemente quemadas. Utilizando el paquete Distance enR, estimamos la densidad de carcasas en las transectas, y con ello la cantidad devertebrados afectados en el PNIb. Resultados preliminares indican que alrededor de172.784 vertebrados (LCI=124.376, UCI=245.965) podrían haber muerto por elfuego. Para mamíferos, los de mayor porte mostraron los números más altos(n=18.716, LCI=8.036, UCI=43.591; casi exclusivamente carpinchos), los mamíferosmedianos 11.764 (LCI=4.565, UCI=30.315), y para mamíferos pequeños 8.561 (LCI=2.490, UCI=29.433). Se destaca la importancia del abordaje interinstitucional quepermitió una colecta rápida y eficiente de datos. Estos resultados serán de utilidadpara la toma de decisiones de manejo y gestión del ecosistema de Iberá y subiodiversidad.