INVESTIGADORES
GÓMEZ PONCE Fernando Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Escenarios pos-apocalípticos. Series locales, diseños globales.
Autor/es:
GÓMEZ PONCE, ARIEL
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; III Jornadas Globalización, Interculturalidad y Minorías. Estudios de casos en los siglos XIX, XX y XXI; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La presentación se propone dar cuenta de los avances realizados en el transcurso del último año, en torno a las derivas del imaginario (norte)americano del Sueño Americano y su emergencia en las ficciones seriadas de consumo y circulación internacional. Se pretende realizar un panorama sobre series actuales que problematizan los efectos del miedo, interpelando las maneras en que este afecto impacta y modela espectadores, cuestión que gana relevancia ante el contexto de pandemia mundial. De modo especial, me centraré en aquellos relatos denominados pos-apocalípticos, dedicadas a imaginar las consecuencias de cataclismos. Como preguntas centrales, se plantea: ¿qué sentidos políticos y sociales se hallan detrás de estas formas que, recurrentes en la literatura, explotan masivamente en la ciencia ficción cinematográfica del pasado siglo? ¿Por qué, ante un estado de incertidumbre generalizada, lo pos-apocalíptico lidera en los consumos locales, componiendo una imagen donde los Estados Unidos es foco de la crisis, pero también su salvación? ¿De qué nos hablan, finalmente, estos relatos del miedo en un periodo cuando la paranoia colectiva alcanza su clímax? Estos interrogantes serán trabajados recuperando la hipótesis de Fredric Jameson acerca de que lo pos-apocalíptico no solo está movilizado por las crisis económicas y sociales, sino más bien por un American Way of Fear: ello es, pequeños temores de la clase media que terminan imponiendo el hogar y el núcleo familiar como último bastión de resguardo. Mediante una selección de series actuales, se espera develar cómo el problema de la supervivencia esconde un problema moral que atraviesa de principio a fin las ficciones, pues lo que ellas muestran es la fragilidad de los contratos sociales, y una anarquía y ausencia de los interdictos culturales que dan cuenta de un estado dado de la sociedad.