BECAS
BARBERO Angela Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de Clostridioides difficile por PCR directa: nuevas herramientas para el diagnóstico.
Autor/es:
MORRO LORENZO; ESPAÑOL LAUREANO; BARBERO ANGELA MARIA; GARCIA BALBI MARIA; MACHAIN MONICA; ALTAMIRANDA CARLOS; ERBITI GABRIEL; FIORI MAURICIO; CALVO ZARLENGA MARTINA; HERNANDEZ DEL PINO RODRIGO EMANUEL; PASQUINELLI VIRGINIA
Lugar:
Junin
Reunión:
Jornada; VII Jornada de Jóvenes Investigadores; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA)
Resumen:
La infección por C. difficile (CDI) es la principal causa infecciosa intrahospitalaria dediarreas asociadas al uso de antibióticos. El surgimiento de cepas hipervirulentas de labacteria, el incremento en los casos adquiridos en la comunidad y el potencial zoonótico deC. difficile han provocado cambios en la epidemiología de la CDI que la señalan comourgencia de alto riesgo. La detección de C. difficile se realiza por enzimo-inmunoensayo(EIA), una técnica de alta especificidad, pero baja sensibilidad. Optimizar el diagnósticopodría reducir los tiempos y los costos; además de proveer información para estrategias devigilancia epidemiológica. El objetivo de este trabajo fue poner a punto una PCR directa, sinextracción previa de ADN, a partir de muestras de materia fecal con el fin de establecer unalgoritmo diagnóstico más eficiente y evaluar la prevalencia de la CDI en centros de saludde la región. Se obtuvieron 60 muestras de materia fecal de individuos hospitalizados con diarrea. Se realizó EIA, PCR directa y cultivo en anaerobiosis (ChromAgar C. difficile) y PCR de coloniaaislada. De las 60 muestras, 16 resultaron positivas para la Glutamato Deshidrogenasa de C.difficile por EIA y 12 fueron positivas para las toxinas. Indicando una frecuencia de cepatoxigénica del 20%. El rango etario no presentó diferencias (CDI62,243,47 y CDI+63.364.67; Media  SEM), no observamos diferencias en la frecuencia de comorbilidades,ni en la utilización previa de antibióticos o de inhibidores de la bomba de protones(considerados factores de riesgo de CDI). Se observó una leucocitosis significativa en lospacientes con CDI+ vs CDI-.Los resultados obtenidos por PCR directa demostraron una sensibilidad máxima de 0,6 tomandocomo métodos de referencia la PCR de colonia aislada o el EIA. Por lo tanto, si bien la PCR directaes un método económico, rápido y sencillo, es necesario mejorar la sensibilidad de este método para poder ser utilizado como método de screening.