BECAS
PATRIGLIA juan pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Capitalismo, nación y estado en América Latina desde la visión de Marx. Una reconstrucción de tres lecturas teóricas
Autor/es:
PATRIGLIA, JUAN PABLO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; X Jornadas Estudiantes, tesistas y becarixs. Una década apostando a la producción de saberes con perspectiva crítica; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Con la publicación de Marx y América Latina de José María Aricó en 1980 se abre un nuevo campo problemático para la teoría social crítica latinoamericana. Se trata de la apertura de nuevo espacio teórico de investigación y de polémica, donde la pregunta por las razones que llevaron a Marx a no comprender los procesos de construcción de los Estados nacionales -en el marco de su crítica a la universalización capitalista y su búsqueda por las posibilidades de cambio social revolucionario-, ya no puede responderse apelando a un supuesto “eurocentrismo” que estaría presente a lo largo de toda su obra. Pregunta que se vincula indisolublemente con otro interrogante, referido a cuáles operaciones de traducción -en el sentido gramsciano del término (Gramsci, 2013)-es preciso realizar sobre el corpus textual y la teoría marxiana a fin de tornarla productiva en América Latina (Cortés, 2015), a fin de hacer de ella una herramienta de crítica teórico-práctica de los capitalismos periféricos latinoamericanos y de las formas de dominación político-ideológicas que le subyacen. El presente artículo tiene por objetivo indagar en este campo problemático desde tres movimientos. En primer lugar, mediante la reconstrucción de la lectura e hipótesis de Aricó en el libro que hemos mencionado. Para el marxista cordobés, el desencuentro entre Marx y América Latina, que se vería expresado en el juicio negativo, antibonapartista y antiestatalista, que el autor de El Capital realiza sobre Simón Bolívar en 1857, antes que, a un supuesto eurocentrismo presente en Marx, se debe a dos prejuicios fuertemente arraigados en su pensamiento. En segundo lugar, a través de la reconstrucción en torno a otra lectura, que en parte se asienta y en parte tensiona la hipótesis de Aricó. Nos referimos a los trabajos de Alberto Filippi, particularmente al capítulo IV de su libro Instituciones e ideologías en la independencia Hispanoamericana (1988). En tercer lugar, nos proponemos indagar en este campo problemático a partir de la crítica que el marxista boliviano Álvaro García Linera realiza en su libro De demonios escondidos y momentos de la Revolución (1991) a la hipótesis de Aricó, donde propone otra lectura de la relación entre Marx y la historia latinoamericana.