BECAS
MINARI Ana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología Co-construida. Innovación tecnológica a partir de subjetividades tales como la confianza y el afecto
Autor/es:
DEL CAMPILLO, PILAR; CENTENO CRESPO, MA. JOSEFINA; MINARI, ANA LAURA; PEYLOUBET, PAULA; RÌOS, SANTIAGO
Lugar:
SANTA FE
Reunión:
Congreso; IVº CONGRESO ARGENTINO DE ESTUDIOS SOCIALES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. CAESCYT 2022; 2022
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
Resumen:
El trabajo que presentamos en este Congreso comparte tres experiencias de innovación (en Villa Paranacito, Concordia y Bariloche), en el marco de una apuesta teórica, empírica y política que nuestro Equipo de Investigación viene desarrollando desde hace muchos años en el campo del Hábitat, la Tecnología y la Epistemología. Esta apuesta supone una mirada crítica sobre la investigación convencional y manifiesta un quiebre del paradigma hegemónico. Nuestra convicción se asienta sobre el saber, como una construcción de poder, y disentimos con el conocimiento que se erige como dominio solamente de una elite experta. Esa es la primera interpelación que hacemos en nuestro planteo. El reconocimiento y valoración de saberes diversos coexistiendo, tanto académicos como vivenciales, es la posición de partida para comenzar a andar el trayecto de la Co-construcción que convida este nuevo enfoque paradigmático. La Tecnología Co-construida se asume entonces como instrumento para la producción de otro Hábitat. Lo tecnológico adquiere una intensa significación en esta propuesta investigativa y es habilitante de otra forma producir, respetando la diversidad. Nos acompañan en el trayecto investigativo los actores locales, nuestros compañeros de esta Tecnología Co-construida, que han sido los que caminaron en cada ocasión junto a nosotros produciendo el cambio tecnológico necesario para la innovación, tanto en el producto como en el proceso y la gestión de la tecnología. La confianza primero y el afecto después, aseguraron modos de co-construir tecnología a partir de saberes plurales, en una experiencia colectiva de aportes simultáneos para una nueva manera de vivir.El objetivo, de estas experiencias, consistió en desarmar las situaciones estereotipadas hasta el momento para la producción de hábitat, a partir de una propuesta de trabajo colectivo, dentro de un proceso de interacción, en una nueva resolución cognitiva que dio paso a nuevas formas de abordar los problemas bajo una perspectiva colectiva, democrática e incluyente. Para ello fue necesario componer una estructura metodológica que permitiera pensar en el desarrollo de una tecnología situada territorialmente y culturalmente, como parte sustantiva para encontrar otro modelo de desarrollo, basado en un enfoque social, ambiental y económicamente sustentable. Por otro lado, la conversación fue elevada a estatus de instrumento metodológico, como puente cognitivo, para promover la co-construcción de conocimiento a través de la palabra y de los silencios.La innovación en los desarrollos tecnológicos co-construidos se fundó en: i) el uso calificado, a través del diseño, de maderas de cultivo local traccionando la economía regional (tecnología producto) ii) la implementación de procesos colaborativos en los desarrollos tecnológicos en los que participan múltiples actores con saberes plurales (tecnología proceso) iii) la democratización de las decisiones productivas y la distribución consensuada de los beneficios (tecnología gestión).En las tres experiencias se pretendió articular el recurso (madera), el trabajo (emprendimientos) y el déficit (hábitat) a través del uso eficiente del recurso local, la promoción de un nicho productivo asociativo y la producción de Hábitat (público y privado).