BECAS
AGUILAR Claudia Maria De Los Angeles
congresos y reuniones científicas
Título:
Lo que llamamos muerte: muerte y monismo en Margaret Cavendish.
Autor/es:
AGUILAR, CLAUDIA MARIA DE LOS ANGELES
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Filosofía; 2021
Institución organizadora:
Asociación Chilena de Filosofía
Resumen:
Todo monismo entraña dos complicaciones fundamentales íntimamente relacionadas: cómo explicar la individuación de las cosas y cómo explicar la muerte de estas. Margaret Cavendish (1623-1673) no es la excepción, fiel a su filosofía monista en Fantasías filosóficas rara vez se atreve a hablar sobre la muerte, prefiere en cambio referirse a 'lo que llamamosmuerte'. El punto de esta indagación es ¿cómo pensar la muerte sin caer en la quimera del dualismo? En otras palabras, ¿cómo pensar la muerte al interior del monismo? Pero en Cavendish no solo encontramos un monismo, sino un monismo materialista: lo único que hay es una materia eterna e infinita. Esta eternidad e infinitud contrasta con la finitud queimplicaría la muerte de algo, contrasta con lo efímero de la finitud. Al respecto, afirma la filósofa: 'Algunos dirán, ¿qué sentidos tiene el hombre, o cualquier otro animal, cuando estámuerto? A lo cual podríamos responder que la figura, que es un cuerpo, puede tener sentidos, pero no así el animal, porque lo que llamamos animal es una determinada materia templadareunida en determinada figura que se mueve con determinado tipo de movimientos'. Lo que llamamos muerte no es más que la dispersión de la materia por la alteración del movimiento, alteración que hace que se disipe la figura que individuaba ese animal. Así, y aquí radica el meollo de la cuestión, la muerte no es una ausencia de vida, la muerte no podría ser lo contrario a la vida porque todo movimiento es vida y la muerte es un tipo de movimiento. Esun movimiento al interior de la vida, un movimiento expulsivo que disipa las figuras que el movimiento erector había realizado; un movimiento que disipa esa figura específica. Lo que se 'acaba' es una figura específica, sin que la materia se aniquile, esta es 'reutilizada' en otra figura a través de otro tipo de movimiento. Por lo anterior, la hipótesis que me interesadefender es que en Fantasías filosóficas Cavendish se distancia de lo que usualmente 'llamamos muerte' y permite pensar una concepción de la muerte integrada a la vida, en tanto un tipo de movimiento que deshace una figura. Esta concepción de la muerte como un movimiento más de la vida es consonante con un monismo en el que todo lo que hay es una única materia eterna e infinita.