BECAS
TORRES MarÍa Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Biografía y expansión en dos novela brasileñas contemporáneas: Mil rosas robadas de Silviano Santiago y El hermano alemán de Chico Buarque
Autor/es:
TORRES, MARÍA GUILLERMINA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Mesa redonda; Brasil hoy: movimientos sociales, política, música y literatura.; 2016
Institución organizadora:
FaHCE - UNLP
Resumen:
Para esta presentación sobre la literatura brasileña contemporánea, un campo tan difícil de abarcar, voy a recurrir a dos novelas: El hermano alemán, de Chico Buarque y Mil rosas robadas, de Silviano Santiago, dos autores contemporáneos cuyas obras fueron recientemente publicadas tanto en Brasil como en Argentina, y en las cuales lo contemporáneo como política y como escritura- hace su aparición en el relato. En el primer caso, la publicación traducida al castellano pertenece a la editorial Literatura Random House y es del 2015; y en el segundo, la edición es de Corregidor y apareció este año. Los años de publicación manifiestan con claridad cuán contemporáneos en el sentido lato del término- a nosotros son estas dos publicaciones. Ahora bien, antes de comenzar con un comentario literario de las novelas, me interesa reparar en algunos agenciamientos que permiten preguntarnos y pensar acerca de la existencia hoy en Argentina de una literatura brasileña contemporánea, factible de ser leída, por cualquier lector. Me interesa filiar estas dos novelas, en términos temporales y genealógicos y para expandir la idea de lo contemporáneo unos cuantos años atrás, con cierto tipo de escritura del yo que comenzó en Brasil sobre fines de la década del 70, luego de que el fantasma de la censura de la última dictadura cívico-militar que había comenzado en el 64, empezara a apagarse definitivamente y los exiliados comenzaran a volver. Flora Sussekind, una de las investigadoras más importantes de la literatura brasileña, observa que pos- 64, una parte de la escritura de ficción destinó el espacio literario a la búsqueda por relevar cierta verdad extraliteraria sobre la historia reciente. En medio de esta literatura testimonial y en ciertos casos hasta periodística, surgió otro tipo de literatura que, en cambio, manifestaba la experiencia autoritaria de otro modo. A través de lo que pueden llamarse ficciones del yo, autoficciones, apuntaron a un desarme de la figura de un yo integral, único y completo, capaz de hacerse cargo del propio relato sobre la experiencia autoritaria, y se fundaron, en cambio, desde el momento cero sobre la incertidumbre. Sin pretensión de verdad, se ubicaron en el mapa de la literatura de pos golpe como una muestra de las relaciones intricadas entre memoria y narración o memoria y ficción. En esta literatura, la invención se manifestó no como el reverso de una verdad extraliteraria, sino como un relato capaz de recuperar las intensidades de la experiencia. Traigo, entonces, la observación de Sussekind para habilitar una lectura que incluya a las novelas en la genealogía de una narrativa que interroga las posibilidades de hacer memoria hacia fines de los 70.