BECAS
TORRES MarÍa Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Manuel Puig: exilio y vida
Autor/es:
TORRES, MARÍA GUILLERMINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación "Escrituras de vida. Entre la ficción y lo documental"; 2022
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Por diversos motivos, la historiografía y la crítica literaria argentina dedicada a la cuestión del exilio en la obra de Manuel Puig deja fuera de su análisis a las novelas que el autor escribió y publicó durante su estadía en Brasil entre 1980 y 1989, y tiende a dedicarse, en cambio, a las que el autor produjo en sus destinos previos, en un armado temporal que organiza sus años fuera de la Argentina como ciclos: ciclo mexicano, ciclo norteamericano. Podría señalarse, a modo de hipótesis, que uno de los motivos para tal recorte radica en que los abordajes críticos fundamentan sus lecturas a partir de un tratamiento de la relación entre la literatura de Puig y la experiencia de exilio sostenido en su representación o tematización. Visto de esta manera, la exclusión de tal corpus de la novela Sangre de amor correspondido de 1982, se ve justificada: en ella el lector se encuentra con un monólogo interior de una voz pueblerina y brasileña que relata y delira con rencor acerca de un encuentro amoroso que nunca tuvo lugar. No hay allí exiliados ni personajes argentinos, tampoco se hace alusión a cuestiones políticas que remitan a ningún contexto definido, como sí sucedía en las novelas anteriores desde El beso de la mujer araña. Pero, trasladada esta cuestión a la segunda novela de Puig escrita y publicada en Brasil, Cae la noche tropical, el problema adquiere otras aristas, ya que de esta última no puede decirse que la experiencia del exilio no esté allí representada. De hecho, una sinopsis del argumento bien podría decir: en Cae la noche tropical, cuya trama se desarrolla entre fines de 1987 y febrero de 1988, dos mujeres ancianas han abandonado la Argentina para trasladarse a Río de Janeiro; la primera, Luci, se ha marchado seis años antes para acompañar a su hijo en el exilio y la segunda, Nidia, ha llegado a la ciudad para visitarla luego del fallecimiento de una hija. Como en otras novelas del escritor, la última se compone de las conversaciones que estas dos hermanas de 83 y 81 años, es decir, que están en el final de sus vidas, mantienen acerca de una vecina, ?esta Silvia?, también argentina y exiliada. Entre un chisme y otro, ellas recuerdan su propio pasado a la vez que esgrimen, sutiles pero certeros, los motivos de su partida y el contexto dictatorial del país que dejaron. Lo que empieza como un relato sobre los amoríos de la vecina termina siendo una conversación que se dirime entre la pérdida de los seres queridos, los romances juveniles, el olvido involuntario y los achaques del cuerpo. Como puede verse, al recuperar sucintamente el argumento se evidencia que la no inclusión de esta novela al corpus de las que escribió en el exilio reside en un valor que se le agrega como exigencia a la tematización.