INVESTIGADORES
AYROLO Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
El proyecto federal americano de José Xavier Díaz: ?un sistema autorizado por la historia
Autor/es:
AYROLO, VALENTINA
Lugar:
Valencia
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Internacional de AHILA; 2017
Resumen:
La guerra abierta por la invasión napoleónica y su eco americano trajo una guerra civil que la propia realidad sugería. En un sentido, la guerra de independencia fue una guerra civil que comenzó en nombre de la libertad y que luego con esa propia retórica terminará enfrentando dos grupos compuestos por actores de igual origen y con los mismos escasos recursos que pugnaban por salir indemnes del reacomodamiento que se estaba produciendo en el orden político y social. Los ejércitos se armaron en base a una misma población compuesta en su mayoría por españoles americanos que, divididos por motivos diversos, que no vienen al caso, se enfrentaron en los campos de batalla siguiendo a los líderes que encarnaban los diferentes bandos.Así, la revolución de Independencia dio lugar a otras revoluciones que atemorizaron a sus dirigentes. Pero no solo el recuerdo de las insurrecciones de fines del siglo XVIII preocupaba a los líderes políticos, entre 1815 y 1816 hubo levantamientos y revueltas que las evocaban pero que encarnaban otros propósitos. Estas sediciones encarnaban las demandas de igualdad soberana de localidades pequeñas nutriendo la idea de una profusión de rebeliones que se sumaron al proceso de independencia, como fue estudiado por Van Young para el caso mexicano. La constatación de esta situación es muy interesante porque alude a la existencia de una multiplicidad de proyectos que no son sólo el de la Nación única. El reconocimiento de estos movimientos nos enfrenta a una cadena de independencias que en las Provincias del Rio de la Plata se habría desatado entre 1815 y 1820. La independencia declarada en 1816, es un episodio trascendente y un punto de llegada de esta sucesión, pero no el único. Por ello considero que hay que pensar el proceso de independencia argentino emparentado y unido a esas otras revoluciones que implicaron la defensa de las autonomías locales -la mayoría de las cuales luego serían reivindicadas como soberanías provinciales- en nombre de una Nación que para 1816 era incierta y no era, por lo menos, la argentina. La reunión del Congreso fue el escenario de disputas entre las dos posturas existentes en las Provincias Unidas acerca de la organización política que debía darse el territorio. Estas diferencias se manifestaron sobre todo en tres momentos: en la elección del Director Supremo propietario, en la denuncia a la diputación cordobesa por el robo de correspondencia y, a fines del año 1816, en la discusión acerca del traslado del Congreso de Tucumán a otro lugar. Considerando este marco, el propósito de este trabajo es avanzar en la reflexión acerca de la propuesta que encarna Javier Díaz considerándola como otra de las alternativas políticas existentes en el escenario de las Provincias del Rio de la Plata entre 1810 y 1820. Para mi análisis tomaré algunos años como puntos desde donde observar la dinámica política. Entre ellos 1815 y 1816 serán centrales ya que me permitirán mostrar el proyecto de Díaz, su concepción acerca del orden político y poner a prueba mi hipótesis de que el envío de los diputados al Congreso de Tucumán fue parte de la estrategia política del gobernador Díaz, quien jugaba su última carta pretendiendo imponer un Director Supremo de ideas federales como forma de garantir la soberanía de los Pueblos y la organización federal/confederal de la futura Nación. Con la caída del poder central en 1820, Díaz tiene una nueva oportunidad para revelar su posición, ese es el punto final del trabajo.