INVESTIGADORES
AYROLO Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los cabildos eclesiásticos como fuente y herramienta para conocer las sociedades de la primera mitad del siglo XIX, Córdoba del Tucumán?
Autor/es:
AYROLO, VALENTINA
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Otro; I Colóquio Internacional - Ecclesia/Imagens da Morte Dimensões do Catolicismo entre a vida e a morte na Iberoamérica (séculos XVI-XIX): Fontes e Metodologias,; 2014
Institución organizadora:
UNIRIO
Resumen:
Los cabildos catedrales fueron los herederos del presbiterium o conjunto de presbíteros y clérigos que rodeaba al Obispo en la ciudad sede episcopal. El capítulo tenía entre sus funciones la de dar consejo al obispo en los negocios de grave importancia. En caso de vacancia del obispado, atendiendo a lo establecido por el Concilio de Trento, era el cabildo eclesiástico quien asumía la jurisdicción diocesana eligiendo en el término de 8 días un Vicario capitular que debía hacer las veces de Vicario general para el gobierno del obispado. En estos casos los poderes del Vicario eran propuestos por el cabildo que se reservaba, casi siempre, algunas prerrogativas. Considerando estas cuestiones generales el presente trabajo plantea una lectura de la institución capitular que atienda a su función y sus posibilidades de intervención en la sede diocesana y en la sociedad local. Nos proponemos mostrar a través de casos concretos las posibilidades analíticas que ofrecen las fuentes documentales capitulares. El trabajo se divide en tres apartados. En el primero presenta las fuentes que refieren al Cabildo específicamente y que se encuentran en el Archivo del Arzobispado de Córdoba. Luego realizo una breve presentación del Cabildo catedralicio de Córdoba describiendo su estructura y las fases que atravesó su configuración. Finalmente, sin pretender presentar todas las posibilidades, me detengo en algunos temas que pueden estudiarse a partir de las fuentes emanadas de dicha corporación.