INVESTIGADORES
AYROLO Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
?Espacios locales de poder. La diputación de minas de Famatina. La Rioja 1812?
Autor/es:
AYROLO, VALENTINA
Lugar:
Vaquerias, Córdoba
Reunión:
Otro; II Reunión del Comité Académico ?Historia, Región y Fronteras? Asociación de Universidades Grupo Montevideo,; 2011
Institución organizadora:
Comité Académico ?Historia, Región y Fronteras? Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Resumen:
La diputación de minas fue una institución colonial creada en Nueva España para la administración de los asentamientos y distritos mineros. (Enciso Contreras, 1995: 239) En realidad su constitución no estuvo reglamentada y se adapto a las condiciones locales, instituyéndose claramente como una instancia de gobierno local. En ese sentido, competirá con el cabildo en aquellos lugares donde lo había y en otros, se consolidará por haber sido el origen de éstos. La explotación de minas en el virreinato del Perú y luego en el del Río de la Plata, pese haberse regido por el código de minas de Nueva España, aparentemente, no contempló la constitución de diputaciones de minas. (Gavira Márquez, 2005) No obstante, y de manera rara, el curato de Famatina, jurisdicción de la Rioja, tendrá una diputación de minas en la primera década del siglo XIX. Dicha ?institución? aspirará funcionar de manera autónoma con la intención de constituirse en un segundo, o en otro, polo de poder además de que tenía sede en la ciudad de La Rioja. Nuestro trabajo propone el estudio de la diputación de minas de Famatina intentando analizar los motivos de su fundación y las estrategias del poder colonial, luego revolucionario que la motivaron. Por otro lado, intentaremos poner en vinculación a los miembros de la diputación con la sociedad local y regional de manera tal de observar si se cumple, en este caso, lo advertido por Enciso para Zacatecas cuando señala que la diputación es una institución primordialmente política y organizativa, que ?representa a la comunidad política de propietarios mineros de características oligárquicas? (Enciso Contreras, 1995: 455 y 459).