INVESTIGADORES
AYROLO Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
Las Cofradías de Almas en Iberoamérica en el siglo XVIII. Un ensayo comparativo entre Tama, Los Llanos, Vicaria de La Rioja en el obispado de Córdoba y Nuestra Señora de la Piedad de Iguazú en el obispado de Rio de Janeiro
Autor/es:
AYROLO, VALENTINA; ANDERSON MACHADO DE OLIVEIRA
Lugar:
Sata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional Imágenes de la muerte; 2014
Institución organizadora:
UNSA
Resumen:
El crecimiento del movimiento cofradil en Occidente, a partir de la baja edad media, tuvo como uno de sus pilares el deseo de los fieles de asegurar la salvación de sus almas por medio de la intercesión de la santos de su devoción, garantizándola por medio del entierro ad santus asociado a los sufragios celebrados por los cofrades pos mortem. Este movimiento se dio paralelamente al proceso de redefinición de la geografía del más allá con el establecimiento del purgatorio como un tercer lugar en este espacio de salvación. Como consecuencia se fortaleció la devoción de las almas del purgatorio que podían actuar como aliadas importantes de los vivos en sus angustias cotidianas. A cambio de misas u otros actos devocionales, aquellas almas en estado de tormento actuarían como propiciadoras de favores. De este modo, la institución de este tipo de devoción se popularizó no sólo por el impulso de los feligreses, sino también como resultado de la acción de las Iglesia para el diciplinamiento de los fieles a través de lo que Delumeau denomino pedagogía del miedo?. Tal pedagogía actuaría al mismo tiempo que el culto a las almas ganaba dimensiones más amplias a lo largo de la Época Moderna. Mientras, las decisiones tomadas por la Reforma de Trento no sólo apuntarían a responder al ataque de los luteranos reafirmando la devoción a los santos y a los símbolos católicos, sino también, procurarían desarrollar mecanismos de control y disciplinamiento de la consciencia de los fieles. En el mundo Ibérico, el culto a San Miguel arcángel se desarrolló de forma aislada o bien vinculado a la devoción cofradil de almas del purgatorio que se expandió en occidente católico adquiriendo en América un importante lugar en la predilección de los fieles a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Generalmente ligada a las parroquias, esta devoción junto con la del Santísimo Sacramento, atrajo para sus cofradías a sectores representativos de las élites políticas y económicas locales en la medida en que ambos cultos demandaban gastos significativos para su sustento como por ejemplo gran cantidad de cera o la pomposa ornamentación del sagrario. De cualquier forma, como ya advertía Gabriel Le Bras, en un artículo publicado en 1941 y vuelto a publicar en 1956, el movimiento cofradil se caracterizó por tener innumerables modalidades, respondiendo por lo tanto a formas múltiples de organización. Siendo así hay que verificar a través de análisis más específicos cómo la devoción a las almas fue adquiriendo significados diferentes a media que se difundida en Iberoamérica. Como advierte Pedro Penteado la existencia de una sola causa devocional no explicaría la adhesión a un determinado patrono. Por lo tanto, es preciso indagar de manera más sistemática otras motivaciones que pueden estar asociadas a la primera causa. Frente a estas cuestiones en esta presentación planteamos iniciar, de allí el título propuesto, una reflexión sobre los posibles significados de la devoción de las almas comparando dos regiones de Iberoamérica, a saber: la parroquia de Tama, en los Llanos de la Rioja, obispado de Córdoba y la parroquia de nuestra Señora de la piedad de Iguazú del obispado de Rio de Janeiro. Se trata de dos parroquias rurales y que por lo tanto presentan características distintas de las áreas urbanas y centrales cuyo estudio se privilegió, tanto en Europa como en América. Partiremos para ello de un conjunto de fuentes heterogéneo: un libro de misas de la cofradía de almas del purgatorio de Tama, de 1790; el compromiso de la Hermandad de San Miguel de Almas de la feligresía de Nuestra Señora del Pilar de Iguazú de 1764 y una muestra de registros de entierros de la misma parroquia que abarca la segunda mitad del siglo XVIII. Como ya advertimos antes, nuestra intención es realizar una primera aproximación, un ejercicio de reflexión, sobre el tema y con las fuentes que disponemos, por lo tanto, el objetivo inicial es bastante circunscripto. Nuestro propósito es pensar en los significados posibles que esta devoción puede haber tenido para sus organizadores en las dos regiones que se asemejan sobre todo por sus características rurales y se diferencian por estar insertas en dos áreas imperiales diferentes.