INVESTIGADORES
AYROLO Valentina
congresos y reuniones científicas
Título:
“La Reforma sin Reforma. Los regulares de la diócesis de Córdoba en las primeras décadas del siglo XIX, algunas reflexiones.”
Autor/es:
AYROLO, VALENTINA
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Jornada; Terceras Jornadas de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX; 2009
Institución organizadora:
Grupo SigloXIX- CEHIS-UNMDP
Resumen:
El siguiente trabajo propone una reflexión acerca del proceso de reforma eclesiástica que vivieron lugares que, como Córdoba del Tucumán, no se vieron afectados por una reforma deliberada de la estructura diocesana, del clero regular o de las rentas que originariamente percibían los miembros de la eclesiae. Nuestro interés se centra principalmente en dos cuestiones. En primer término, en observar el impacto que tuvieron sobre Córdoba las reformas eclesiásticas originadas y propulsadas en lugares vecinos. En segundo lugar, y a partir de ello, nos interesa comparar este impacto, con lo ocurrido en los espacios reformados.  La hipótesis que guía nuestro trabajo es que la primera gran reforma para el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata será la Ley de Obispados sancionada por la Asamblea del año XIII. Esta afectará por igual a todo el territorio y marcará de manera profunda el devenir de las ordenes, ya que establecía la independencia de los prelados regulares de los superiores existentes fuera de las Provincias Unidas. Esta ley además, prohibía al Nuncio español ejercer cualquier tipo de acto jurisdiccional sobre la Iglesia local. Pero además, añadía otra cuestión importantísima, los Obispos existentes en el territorio de su dependencia, reasumían sus facultades ordinarias primitivas, lo que implicaba en la práctica que podían organizar todos los asuntos de su diócesis mientras estuviesen incomunicados.[1] Como consecuencia de estas decisiones, se recrudece la crisis que pasaban las ordenes del ex virreinato, situación que se verá agravada por las reformas practicadas en algunas Provincias lo que propiciará, en algunos casos, la disolución de muchas de ellas.  [1] La política exterior de la República Argentina. Buenos Aires, 1931. “Derecho de Soberanía e Independencia” b) El Estado y La Iglesia. p. 242.